Quantcast
Channel: Política - Magnet
Viewing all 1360 articles
Browse latest View live

Los inciertos orígenes de los pajes de Alcoy, la tradicional cabalgata acusada ahora de ser racista

$
0
0

Fr

Racismo, tradición e interés cultural son los elementos del cóctel que se han juntado este año en la popular fiesta alcoyana y su cabalgata, considerada por los historiadores la más longeva de la historia española. La asociación Afroféminas, así como el periodista de eldiario.es Moha Gerehou ganaron bastante repercusión en redes sociales al señalar uno de los elementos troncales de la fiesta: Els Negres o los pajes negros.

Desde hace 130 años la localidad alicantina de Alcoy organiza una fiesta en la que los tres Reyes Magos protagonizan un acto de adoración al niño Jesús y que lleva la ilusión a los hogares en los que los niños recibirán los tradicionales regalos de cada año. Acompañando a Baltasar van cientos de pajes, vecinos de la ciudad que se disfrazan de sirvientes y entran a los hogares a dejar los presentes. Su disfraz lo completa la pintura: gente blanca que se embadurna de betún y se pintan unos gruesos labios rojos.

La noticia no es la simple denuncia de un elemento con connotaciones racistas (ya hubo protestas anteriores en España por este tipo de disfraces aquí o aquí), sino que la diputada por Alicante de Compromís-Podemos-És el Moment en el Congreso, Rita Bosaho, denunciase en su cuenta de Twitter que se trataba de un acto discriminatorio. A su comentario le acompañó un posterior retuit de la visión de Afroféminas.

La diputada borró al poco tiempo estos comentarios, coincidiendo con el mensaje del círculo de Podemos de Alcoy que salía del paso desmarcándose y apoyando a la tradicional fiesta. Justifican, por un lado, que los pajes negros han sido históricamente una figura más dentro de un acto que busca “llevar la alegría, ni más ni menos, que a los más pequeños”.

Como explican después, van enmascarados de negro para que sea una “incógnita” qué vecinos de la localidad están detrás del atuendo y los pequeños no les reconozcan. El PSOE ha sido más tajante en su defensa, “la Navidad Alcoyana es de todas y todos y no se debe politizar”, han dicho, y se comprometen a presentar una moción de apoyo para que se considere para negar el racismo de una fiesta que lleva años intentando convertirse en bien inmaterial por la UNESCO. La respuesta de los partidos políticos no es más que la extensión del sentir popular: hay mucha gente que se ha sentido atacada por esa crítica a una fiesta muy querida en el municipio.

Minstrel Posterbillyvanware Edit

El “blackface” del que acusan reproducir al personaje de paje negro desde los entornos antirracistas proviene de una práctica asociada a los Minstrel Shows, teatros estadounidenses del siglo XVIII por los que los blancos interpretaban a negros pintándose el rostro y los labios para ridiculizarles y mostrarles como criaturas idiotas, perezosas, caricaturescas y alegres.

Esta práctica quedó prohibida en el país norteamericano a partir de los años 60 al concluirse que, más importante que ser una expresión artística, era un vehículo para alimentar los estereotipos racistas construidos durante siglos por los que se desprecia a las personas negras. Por hacer un equivalente, de la misma forma que una esvástica podría significar también un símbolo hinduista, Alemania tiene prohibida su exhibición por los fuertes significantes nazis asociados al símbolo, mucho más poderosos en nuestra sociedad que sus orígenes asiáticos.

El problema a la crítica que han hecho desde las asociaciones en defensa de la cultura africana, es que el “blackface” es una práctica estadounidense, no necesariamente española. Que podríamos equivocarnos al trasladar el marco norteamericano a nuestro contexto, ya que no es el mismo. La pregunta es evidente: ¿hay realmente un contenido denigrante en los orígenes del paje negro alcoyano?

El paje negro alcoyano, un disfraz "vistoso" y "sin orígenes"

rfds Pajes de la Cabalgata de Alcoy de la década de 1920. CAEHA.

El profesor Josep Luis Santonja Cardona, director del archivo municipal de Alcoy y autor del libro La Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy 125 anys d'il•lusió, 1885-2010, cuenta que los orígenes de la festividad provienen de un acto a cargo de una sociedad filantrópica de 1885 que quiso llevar a cabo una escenificación similar a las que se hacían de los Moros y Cristianos en tiempos anteriores.

“Es una figura que forma parte de la cabalgata. Los orígenes no los tenemos claros, nos imaginamos que son una representación de los personajes bíblicos, que son el séquito oriental que acompañaba a los Reyes. Por esto mismo eran personas de color”.

Como también señala Santonja, hay un par de matices diferenciales que podrían ensalzar el valor de los pajes con respecto a otras representaciones de otros municipios. Baltasar va situado el segundo en el protocolo de presentación en lugar de Gaspar. Además son los pajes y no los reyes los que entran durante el espectáculo a las viviendas dejándole los regalos a los niños. Son ellos quienes portan los presentes y quienes llevan la ilusión a los niños.

Los pajes alcoyanos llevan, como hemos visto, unos gruesos labios rojos, al igual que el “blackface” americano y otras tantas representaciones caricaturescas de los negros en el pasado. Según Santonja esto se debe a la necesidad de un “fuerte cromatismo” de los orígenes del desfile. “Ahora tenemos mucha luz, pero hay que tener en cuenta que la cabalgata proviene de finales del siglo XIX por lo que tenían que ser figuras muy vistosas”.

Esclavos, demonios y criaturas risibles: negros en la España del XVI-XIX

Snip 20171218162604 Hombres blancos intentando limpiar y quitar la capa de negritud a un negro. Ilustración de los Emblemas de Alciato, 1549.

El archivo municipal de Alcoy parece no tener del todo detectados los orígenes o, mejor dicho, las connotaciones que le veían los alicantinos de finales del XIX a esos pajes de cara negra y grandes labios rojos. Sí sabemos que antes de esto en España hubo una corriente de desprestigio y caricaturización de las personas negras. También hubo una suerte de “blackface”, tanto sobre las tablas como en la calle, con las figuras que aparecían en bailes y procesiones regionales como la fiesta de Alcoy.

Ha estudiado sobre ello el investigador Baltasar Fra Molinero, que tiene varios volúmenes que contextualizan este asunto. En Los negros como figura de negación y diferencia en el teatro barroco explica primero cómo la España del Renacimiento, al igual que otros países europeos, no quería enfrentarse a las consecuencias éticas de su mercado y negocio esclavista. De cómo los negros estaban plenamente significados como personas esclavas (ser una cosa conllevaba la otra), y que se les deshumanizaba hasta equipararlos a figuras casi demoníacas.

El negro representado en la literatura de los siglos XVI y XVII es una figura de negación de la humanidad. A través de representaciones jocosas se niega la humanidad de los negros por medio de figuras degradadas que denotan la otredad radical cuyo significado último es la inferioridad física, moral, intelectual y ontológica. Los españoles de ambos lados del Atlántico pusieron de moda disfrazarse de negros para representar el diablo y toda forma de negación en procesiones religiosas como el Corpus.

Esto es lo que hacía el público de la procesión del Corpus de Sevilla al ver desfilar a los negros:

“hacen burla de ellos, peyéndoles y diciéndoles palabras que unas veces los provocan a que se enojen y otras veces provocan risa […] Mucha gente los está aguardando para silvarles y hacerles otras mofas y escarnios […] [como] hablarles en guineo y afrentándoles […] picándoles con alfileres, de lo cual se enojan y llaman a los blancos judíos, lo cual asímismo hacen las negras que los acompañan”.

Como señalan también desde Africanidad, los propios periódicos de las primeras décadas de la fiesta no hablaban de “Els Negres”, sino de unos pajes “esclavos”. Se hacía totalmente una equivalencia entre negros y esclavos.

Sin Titulo 1

Los negros han sido pajes en la Cabalgata de Alcoy, simples “esclavos”, pero también pudieron ser algo más, ya que anteriormente los negros también eran figuras malvadas en España vinculadas al demonio, como el Mandinga. Según la diputada Rita Bosaho, todas estas ideas podrían seguir vivas en el subconsciente colectivo español, azuzadas cuando volvemos a sacar en la calle a llamativas figuras negras como la de la fiesta navideña que nos ocupa.

Para ejemplificarlo ella cuenta una anécdota de su infancia, del momento en el que vio las típicas ilustraciones colonialistas donde se pintaba a un montón de negros metiendo a un blanco en una tinaja a punto de devorarlo. Bosaho recuerda asociar la imagen con el peligro, con pasar a tenerle miedo por la calle a las personas de su misma raza cuando salía a la calle de pequeña.

Quita tu corrección política de mi tradición (con alto trasfondo racista)

Buck 2963292 1920

La polémica de Alcoy no dista mucho de la que vivieron hace un par de años los holandeses. Su Zwarte Piet o Pedro el negro es el paje que ayuda a San Nicolás a repartir regalos en la Fiesta de San Nicolás. Pelo rizado, pendientes dorados y unos gruesos labios rojos, interpretado siempre por civiles blancos que se embadurnan de negro. Su origen ha sido más estudiado que el de los pajes alcoyanos: era un demonio morisco o etíope que se dedicaba a secuestrar niños. Cuando Papé Noel le derrotó le convirtió en su asistente, que con picardía le regala bastoncillos de caramelo a los niños en los desfiles festivos.

Aunque siempre había sido muy amado, Pedro el negro cada día lo tiene más difícil, y los ciudadanos, para hacer más aceptable la tradición, modifican sus orígenes a posteriori, poniendo en los cuentos infantiles de ahora que no se trata de un esclavo negro sino un tipo que se manchó de hollín.

mjhn

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos investigó recientemente la figura y amonestó públicamente a Holanda por usar una figura que representa el estereotipo de un esclavo. "Incluso una tradición cultural muy arraigada no justifica las prácticas discriminatorias y los estereotipos", sentenció el comisionado que pedía veladamente que retirasen el personaje. ¿La respuesta? El líder de la ultraderecha holandesa, Geert Wilders, defendía que había que mantener la tradición pasara lo que pasase, y que “lo contrario sería vender la libertad duramente ganada" por los ciudadanos.

El primer ministro, Mark Rutte, hizo ver que la figura era problemática. "Una cara pintada de negro puede contribuir a los estereotipos, prejuicios y discriminación", dijo, pero al ver la negativa reacción de la ciudadanía apostó por mantener el Zwarte Piet.


El algoritmo de la policía londinense no distingue un desierto de un desnudo. Y es un gran problema

$
0
0

Pexels Photo 50628

Ninguna Inteligencia Artificial es perfecta, pero algunas lo hacen mejor que otras y, más relacionado para el caso que nos ocupa, algunas cometen errores menos sorprendentes que ciertos proyectos en sus versiones iniciales.

La Policía Metropolitana de Londres ha desarrollado un software de reconocimiento de imágenes por el que sus empleados se ahorrarán el proceso de revisar los archivos de los móviles y ordenadores de los sospechosos en busca de pruebas ilegales. Fotos de drogas y armas, por ejemplo, pero también abusos sexuales y pornografía infantil. Sería una herramienta muy útil, ya que los trabajadores encargados de esta tarea suelen lamentarse del desgaste emocional de este tipo de tareas.

La policía anunciaba feliz que, probablemente en menos de tres años, sus agentes ya podrían confiar plenamente en delegar este proceso en la aplicación informática.

Pero como ha informado The Telegraph, no todo pinta de rosas para el Met. Dijo Mark Stokes, jefe de la sección digital del departamento forense, que esta herramienta de seguridad tal vez no es lo “suficientemente sofisticada” por el momento. Cuando el programa debía señalar o “flaggear” a personas desnudas fallaba y por mucho, demostrando poseer una mirada especialmente pecaminosa.

Snip 20171219140347 Estúpidas y sensuales dunas.

Confundía imágenes del desierto y sinuosas dunas de arena con piel humana, con cuerpos desnudos, algo especialmente molesto si tenemos en cuenta que mucha gente utiliza este tipo de paisajes como fondo de pantalla. El resultado: miles de protocolos de alerta activados sólo porque el propietario del ordenador o del móvil tenía guardado alguno de los fondos originales que le venían al comprar el dispositivo.

Stokes habló con el medio británico para asegurar que el equipo ya estaba contactando con desarrolladores de Silicon Valley para remediar este escollo y entrenar a su AI en el auténtico reconocimiento de la pornografía infantil. Mientras lo arreglen su software pasará a engrosar la lista de algoritmos que, por su error de planteamientos iniciales, la pifian estrepitosamente a la hora de servir a su propósito, como el dispensador de jabón que no reconocía las manos de personas de tez oscura, los resultados de búsqueda que ayudan a alimentar prejuicios y las redes sociales que censuran comprometidas imágenes ganadoras de premios Nobel.

Todos ellos ejemplos que parecen simpáticos y anecdóticos, pero que pueden influir enormemente muchos aspectos de nuestro día a día, desde nuestra inclusión social hasta nuestras opiniones. Automatizaciones con prejuicios, errores de testeo inicial y alto índice de error que perjudican, según algunos, precisamente a los que no se asemejan a los desarrolladores, y que al tratarse de herramientas que se usan de forma general pueden provocar consecuencias a niveles masivos.

Que dependamos más y más de programas sin experiencia humana, por mucho que se desarrolle el machine learning, sigue siendo un punto que nos retrotrae a las novelas distópicas. Aunque, si lo hubiésemos leído en un libro y no conocido por la vida real, un programa que potencialmente pide el encarcelamiento de aquellos que tienen escenarios áridos en su móvil nos parecería una idea de escaso talento literario.

21 ejemplos de falacias y malas praxis argumentativas a partir del Twitter de Gabriel Rufián

$
0
0

Rufian

Gabriel Rufián, ¿diputado antes que tuitero o tuitero antes que diputado? La cuestión no es trivial, en tanto que una parte nada desdeñable de la población española, en especial la más joven, estará más familiarizada con sus ingeniosas digresiones en 140 caracteres que con sus intervenciones en el Congreso. Con todo y con ello, ambos alter ego son intercambiables.

Lo son porque Rufián se vale de su personaje en Twitter, un personaje plenamente consciente de su utilidad, para hacer política. Por ejemplo, cuando el pasado 26 de octubre Carles Puigdemont filtró a la prensa y a su Govern que convocaría elecciones, Rufián estuvo al quite en Twitter: "155 monedas de plata". Cuatro palabras que desencadenaron una oleada de críticas repentinas contra la convocatoria electoral. Cuatro palabras para definir una sola: botifler (aunque Rufián luego se desmarcara de esa interpretación).

La bravuconada digital aportó su granito de arena para que Puigdemont se echara para atrás. Al día siguiente, se consumaron la DUI y el 155. Lejos de ser una anécdota, la frase de marras ejemplificó hasta qué punto Rufián se vale de las falacias y malas praxis argumentativas más habituales de los mentideros de Internet (incluyendo, claro, a Twitter). Su TL es un recopilatorio casi perfecto de todo lo que un joven estudiante de Retórica no debe hacer. Aquí van 21 ejemplos.

1. Falacia del historiador

Dos capturas sin fecha que podrían inducir a un causa-consecuencia falso: "El juez retira la imputación a Borrel y al anterior consejo de Abengoa" y "Las frases más destacadas del discurso de Borrel en la manifestación contra la independencia". No existía correlación entre ambos titulares y mediaba más de medio año entre ellas, pero allá que se lanzó Rufián.

2. Falacia del falso dilema (I)

La más repetida por Rufián, tanto que ha logrado generar un bot propio capaz de reinventar sus tuits de forma totalmente aleatoria. Es ya un trademarck marca de la casa en la que se ha encasillado durante los últimos días: te preocupa mucho este asunto cualquiera de Cataluña frente a te preocupa poco este otro asunto de España. En todos los casos, Rufián asume que si criticas X del independentismo pasas por alto Y de la causa unionista.

Encuentre las siete diferencias:

3. Falacia de la falsa equivalencia

Otro clásico muy repetido. Hay una equivalencia aparentemente lógica que en realidad no existe. Este es un ejemplo evidente y recurrente en Rufián: todos los presos o procesados por delitos políticos o de corrupción deben tener per sé el mismo tratamiento (cuando no lo es), y que unos estén en prisión mientras otros no revela la discrecionalidad de la justicia.

4. Tergiversación de los términos

A la cuestión del "fascismo", banalizado hasta extremos casi inservibles en según qué foros, Rufián añade otro amplio abanico de palabras. En esta conversación con el periodista Antonio Maestre, suma la acusación de "clasismo". Maestre le acusa de altura discursiva o moral, pero Rufián lo tergiversa en su respuesta asumiendo que la "altura" es una cuestión de clase económica.

5. Envenenamiento del pozo

Consiste en menoscabar e hipotecar todas las opiniones de tu contrincante en base a una descalificación de antemano. Rufián lo hace a menudo con el "fascismo": al presentar a sus oponentes políticos como "fascistas" recurrentes y al plantear la independencia de Cataluña como una lucha contra el fascismo, reduce la causa unionista a una ideología ante la que sólo cabe condena, por lo que sus argumentos son inválidos.

6. Falacia del falso dilema (II)

De nuevo, presenta una elección de ideas (de indignaciones, en este caso) excluyentes, cuando es compatible indignarse por el color de una camiseta de fútbol y por el encarcelamiento de alguien por sus ideas políticas.

7. Falacia ad hominen

Un clásico reconocible en cualquier grupo de debate: descalificar las opiniones de uno de tus oponentes no tanto por la esencia de sus argumentos sino por un aspecto personal de quien los emite. Rufián lo hace a menudo con la líder de Ciudadanos en Cataluña, Inés Arrimadas, ya sea bautizándola como "Ibex Arrimadas" o en comparaciones poco sutiles con Esperanza Aguirre.

8. Tomar la parte por el todo

Un ejemplo distintivo de mala praxis argumentativa: como muchos otros políticos, Rufián tiende a apelar a la voluntad del "pueblo" como un todo (en este caso el pueblo de Cataluña) para justificar la bondad intrínseca de su proyecto político. Sin embargo, es improbable que haya una voluntad unánime del pueblo catalán en torno a la independencia. Ni las encuestas ni la pluralidad parlamentaria lo corroboran.

9. Falacia ad populum

Muy relacionado con lo anterior: argumentar lo positivo de una medida/idea por el mero hecho de que lo adscribe la mayor parte de la población. Aun dando por bueno este último supuesto, la sanción mayoritaria de una ley o de una medida política no es intrínsecamente buena ni justa (la democracia es algo más compleja). Por ejemplo, en Croacia una mayoría votó a favor de negar los derechos a las personas LGBT.

10. Falacia del accidente inverso

Una falacia muy útil: consiste en la utilización incorrecta del razonamiento inductivo. Es decir, la regla general para el todo de las cosas surge a partir de sus excepciones. Un ejemplo reciente: asumir que la decisión local de un partido adscrito a Podemos como Ahora Madrid representa la política general del candidato a la Generalitat de En Comú-Podem en Cataluña, Xavi Domènech. Es una asociación conflictiva y falaz.

11. Presupuestos conspirativos

Apuntar hacia teorías conspirativas sin confirmar de tal modo que el desarrollo posterior de los acontecimientos esté siempre en duda. Es una estratagema clásica en política y que va más allá de la "máquina del fango". Lo hemos visto de forma reciente con el supuesto y preventivo amaño electoral cuyas pruebas son, como poco, dudosas. De este modo, se predispone y sesga al lector/seguidor de antemano.

12. Copiar sin atribución

La noche del 29 de octubre, Ada Colau dio una entrevista en la que fue incapaz de resolver claramente su posición en el complejo lío catalán: ni DUI ni 155. La postura le valió la crítica de todos los involucrados, tanto a un lado como a otro del tablero político. El periodista Juanma del Álamo parodió su postura. A los pocos minutos, Rufián plagiaba la idea y la resolución del concepto (sin cita alguna, claro).

13. Falacia del falso dilema (III)

En su día, uno de los más celebrados.

14. Falacia de la falsa analogía

Consiste en poner al mismo nivel dos asuntos que tienen poco que ver entre sí. En este tuit, Rufián despliega su falacia en torno al rescate bancario y Sijena, insinuando que el único motivo por el que el dinero del primero no se recupera y el del segundo sí es la implicación de Cataluña en sólo uno de los casos. Es falso: mientras el rescate era en gran medida un salvavidas financiero a fondo perdido, los bienes de Sijena son obras muebles identificables y transportables.

15. Desacreditar por asociación

Mala praxis, bastante extendida a ambos lados del espectro político catalán. En este caso, Rufián pretende disminuir el valor de los argumentos o de las palabras de Joan Coscubiela aludiendo a su eventual apoyo en el Parlament, el PP. De este modo, no se juzga ni se valora lo que expone el diputado, sino meramente quién le está aplaudiendo, confundiendo conceptos y culpando por asociación. Es una falacia lógica muy común.

16. Negación del antecedente

¿Qué hubiera pasado si la situación catalana se hubiera dado en otros países de Europa? Es un contrafactual habitual entre el independentismo catalán. Rufián lo sintetizó en este tuit en el que el único error que había cometido el movimiento nacionalista era el de creer que trataba con gente civilizada. De haberlo hecho, de negar tal premisa, el referéndum se habría acordado. Es decir, si Cataluña estuviera en un país civilizado, la situación sería distinta.

Es improbable que así sea.

17. Falacia de la generalización apresurada

También frecuente en los debates políticos. Consiste en asumir que el todo opuesto a nosotros mismos se comporta de forma homogénea en base a una serie de ejemplos concretos. Ideas como que España tiene una cultura política autoritaria frente a Cataluña o creer que todos los votantes españoles se comportan igual son presupuestos habituales en el Twitter de Rufián. Caricaturizan por la vía de la generalización al oponente político. Un ejemplo:

18. Falacia del falso dilema (IV)

Todo en uno: generalización apresurada, asunción de que una cosa excluye a la otra de forma sistemática y establecimiento de una analogía sin correlación. Es, de largo, la fórmula favorita de Rufián y en la que más cómodo se siente. Juega en casa:

19. Falacia de la falsa analogía (II)

Otro ejemplo: Rufián da por sentado que sólo se puede estar en contra de las cargas policiales el 1 de octubre desde una posición independentista, y que cualquier otra opción ideológica implica ser cómplice. Lo cual es falso: hay numerosas personas que o bien son soberanistas pero no independentistas o bien son unionistas que criticaron y lamentaron lo sucedido en Barcelona durante aquella jornada.

20. Tautología o falacia circular

Muy dada a Mariano Rajoy, es también común en el argumentario independentista blandido por Rufián. Consiste en atar los principios de causalidad de un enunciado a sus propias consecuencias. En este caso: todo saldrá bien porque la independencia es un fin en sí mismo positivo y bondadoso, y la independencia es en sí misma positiva y bondadosa porque todo saldrá bien. El presupuesto se atiene a su propia evidencia, redondeando la falacia.

21. Y, en general, vínculos de necesidad inexistentes

Y cerramos con un enunciado que, como bien se analiza aquí, podría valer tanto como falacia de la falsa analogía como del falso dilema. En esencia, reduce la pertenencia o la filiación izquierdista a una causa: a la autodeterminación. Formulado de este modo, es imposible ser de izquierdas si no se apoya un referéndum soberanista en Cataluña. Un proceso de liberación nacional no es necesariamente izquierdista.

Imagen | Víctor J. Blanco/GTRES

Del cinturón rojo al cinturón naranja: así se ha adueñado Ciudadanos de los barrios obreros catalanes

$
0
0

Portada Buena

Se acabó: la temporada 2017 de Procés, el thriller político más apasionante, imaginativo y revirado de la última década, ha llegado a su fin. Los arcos de todos los personajes confluyeron finalmente en un capítulo de cierre, las elecciones autonómicas, que depararon el mismo estado de las cosas de siempre: mayoría independentista en el Parlament, mayoría unionista en las urnas. Vericuetos del sistema electoral.

Lo que pueda pasar a partir de ahora es impredecible, uan vez más, reflejando el enorme talento de sus guionistas, maestros en materia de cambiarlo todo para que todo siga igual. Junts per Catalunya ha logrado colocar a Puigdemont, exiliado en Bruselas, como renovado líder de la causa independentista, relegando a Junqueras a un segundo plano. Y en el plano constitucionalista, Inés Arrimadas ha ganado las elecciones. Ciudadanos es ya la fuerza más votada de Cataluña.

Aunque el éxito electoral le resultará insuficiente para acceder al Palau de la Generalitat, el triunfo de Arrimadas revela un profundo cambio en las dinámicas de voto en Cataluña. Uno cimentado en los barrios obreros del cinturón industrial de Barcelona, pero también diseminado a lo largo de la costa barcelonesa y tarraconense. La historia de Cs en 2017 es, en gran medida, la derrota del PSC en sus tradicionales feudos. La transición del "cinturón rojo" al "cinturón naranja".

Un socialismo arrasado sin voto de clase

Los datos no engañan, y se reflejan con sencillez en dos mapas. El primero es el provincial: si Girona y Lleida han caído de nuevo en las manos del partido anteriormente conocido como CiU, refundado bajo tantas marcas electorales de cuyo rastro no queda ni el color corporativo, Tarragona y Barcelona se los he llevado Ciudadanos. La novedad no reside en la no-hegemonía independentista, sino en el color de las provincias del "sur": ya no son rojas, sino naranjas.

Mapas A la izquierda, el mapa provincial. A la derecha, el comarcal. En naranja, todas las zonas donde Ciudadanos ha sido la primera fuerza política.

Antaño, Barcelona y Tarragona eran los feudos tradicionales del PSC, el partido que logró gobernar Cataluña durante dos legislaturas consecutivas y acabar con el largo encadenado de gobiernos convergentes. Lo hizo primero con Maragall y después con Montilla, en ambos casos con coaliciones de gobierno, y en ambos casos ganando músculos en los territorios de la Cataluña Nueva, en torno a las tierras del Ebro, menos atraídas por la causa nacionalista, y en torno al gigantesco cinturón obrero de la Barcelona post-industrial.

Esta era la auténtica seña de identidad del PSC en Cataluña, la base de su éxito y parte del triunfo electoral que cosechó Zapatero durante dos legislaturas consecutivas en España.

Pasear por Cornellà, por Hospitalet, por Viladecans, El Prat, Santa Coloma de Gramanet o Sant Feliu implicaba hacerlo por barrios eminentemente trabajadores, de renta baja, inmigrantes o hijos de inmigrantes de otras zona de España, castellanoparlantes y menos permeables a la influencia de los partidos nacionalistas. Vestigios de una Cataluña que, necesitada a mediados del siglo XX de mano de obra barata, observó cómo decenas de miles de trabajadores de otras partes de España llegaban a su periferia.

Antes Rojo Todo esto antes era rojo.

Aquella periferia obrera hoy sigue siendo un coto vedado a la hegemonía independentista, y el principal escollo para su plena victoria política. Lo vimos a cuenta de las manifestaciones y protestas de octubre: mientras en los barrios céntricos y de clase media de Barcelona las caceroladas se hacían cuando Mariano Rajoy aparecía por la tele, en los bloques de pisos infinitos de Hospitalet y Santa Coloma el alboroto se formaba cuando Puigdemont aparecía en TV3. Era una Cataluña menos ruidosa, pero existente.

Durante años, el PSC controló la periferia barcelonesa. Lo hizo con la naturalidad con la que el resto del PSOE se había ganado a las clases obreras urbanas, que no rurales, del resto de España. Trabajadores de cuello azul con poco nivel educativo, asalariados fijos en grandes empresas manufactureras, cuya renta era más baja a nivel comparado. Un granero de votos natural a un partido de raíces obreras y marxistas como el socialista, y un pulmón electoral para el PSC y para el PSOE. Ganar España desde la izquierda pasaba sí o sí por el cinturón rojo de Barcelona.

Ciudadanos, el triunfo del dilema territorial

Hoy la historia es muy distinta. Ciudadanos ya superó al PSC en las pasadas elecciones de 2015, configurándose como la primera fuerza política constitucionalista y ganando terreno en los barrios castellanohablantes. En 2017, el estancamiento socialista ha sido pleno, y la proyección de Arrimadas gigantesca. El mapa electoral dibuja un cinturón ya naranja donde es complejo encontrar barrios o municipios obreros, de mayoría castellanoparlante, donde Ciudadanos no salga victoriosa. En todos ellos, la segunda fuerza es el PSC, desbancada.

Son muchos los factores que ayudan a comprender el giro, explicado aquí, a priori irrelevante en el plano territorial (siguen siendo municipios unionistas), pero dramático en clave ideológica: ya no es un partido de centro-izquierda el que gana el voto obrero en Cataluña, la región más industrializada de España; ahora es un partido de centro-derecha, liberal, quien arrasa en la periferia trabajadora.

Evolucion Evolución del voto en los municipios del cinturón obrero. La caída del PSC se corresponde con una ganancia de Ciudadanos. (Martín Madridejos)

El primero, claro, es la cuestión independentista: el clima político catalán lleva polarizado cinco largos años en torno a dos líneas clave, o a favor de la independencia o en contra. Sólo un partido intenta romper el marco, En Comú-Podem, con un magro resultado (Domènech ha perdido tres escaños respecto a los resultados de la formación en 2015). El voto no se rige tanto por una cuestión de ideología clásica (izquierda-derecha) como de pertenencia (unionista-independentista).

En este contexto, los votantes obreros de Hospitalet y alrededores han cambiado su sino. Ya no importa que el PSC sea un partido con políticas más benevolentes para las rentas más bajas y los trabajadores manuales, importa quién defiende mejor las posturas unionistas. Y aquí Ciudadanos, un partido fundado en una oposición frontal a los partidos nacionalistas catalanes, tiene todas las de ganar: sus posturas en torno al 155 y al castigo del estado han sido siempre más duras y menos conciliadoras que las del PSC. Su carácter "españolista" dentro de Cataluña ha sido más grave.

Esto le ha permitido configurarse como el partido de la clase trabajadora catalana, ganando los barrios clave de Barcelona y extendiendo su encanto a Tarragona, ¡Lleida ciudad! y el Valle de Arán, comarca de tradicional carácter socialista. La victoria de Cs es transversal en la geografía. No es un voto de clase: allá donde se encuentre un contrario a la independencia, Ciudadanos se dirige a él. Anulado el eje ideológico, Arrimadas ha sido la líder que mejor ha sabido escenificar su batalla contra el independentismo.

Ciut Inés Arrimadas fue la gran vencedora de la noche. (GTRES)

Esta reconfiguración del mapa, fruto de la polarización del debate catalán, se ha unido a la decadencia general del PSOE en toda España y del socialismo en toda Europa. Los partidos tradicionalmente socialdemócratas andan de capa caída por doquier, un desgaste originado por su incapacidad para gestionar la crisis económica y para desviarse de los programas económicos (que no sociales) de la derecha. La crisis socialdemócrata se llevó por delante los gobiernos del PSC, de por sí frágiles, y condenaron a una larga reflexión al partido.

En paralelo, el PSOE perdió su encanto como partido de masas en España. Su indecisión a la hora de configurar un proyecto coherente de país y la pérdida masiva del voto joven movilizaron a una parte de su electorado a la nueva competencia, Podemos, capaz de ganar las elecciones generales en Cataluña. El PSC/PSOE ya no era atractivo, tenía demasiadas cargas, había decepcionado demasiado. Esto generó un vacío que Cs ha aprovechado en plena cuestión territorial.

Y de ahí, al cinturón naranja: Ciudadanos se propulsa a través de él para ser el partido mayoritario de Cataluña y para franquear la barrera del millón de votos, hito de la formación y única capaz de lograrlo en estas elecciones. Arrimadas no será presidenta, pero ya ha conseguido algo que Rivera jamás podía soñar cuando obtuvo tres escaños en 2010: reventar por los aires el fortísimo cinturón rojo de Barcelona. Convertirlo naranja en menos de diez años.

Merchandising sufragista: de cómo el feminismo lleva "vendiéndose" desde los orígenes del movimiento

$
0
0

Portada

Es un equívoco tan extendido en la opinión pública que hasta tiene sus propias parodias: el feminismo actual se ha desvirtuado. Todavía hay quien dice que, desde hace unos años o décadas, la ideología ha perdido su razón de ser, que estas mujeres luchan desde las formas equivocadas (bien sea por su pacifismo o su beligerancia) y que la causa se ha prostituido para ser una herramienta de marketing, al contrario que en esos difusos orígenes del movimiento, absolutamente respetables.

Sobre esa primera parte, sobre los modos de lucha, ya hablamos previamente aquí. Pero hoy no queremos enfocarnos en eso.

Hemos leído el fenomenal libro de Nacho Moreno Segarra Ladronas Victorianas y nos ha gustado por cómo arroja luz en castellano sobre uno de esos pilares ideológicos que hemos señalado antes. Desde la era victoriana, desde que vieron la luz las primeras sufragistas europeas y estadounidenses, la causa fue un motivo comercial del que se aprovecharon las grandes superficies. Y esto ayudó en buena medida al éxito social del movimiento.

Se ve, por ejemplo, en los escaparates de Carson, en Chicago, que mientras se sentía en las calles el furor político de las que peleaban ganar el derecho a voto y salarios igualitarios ponía a mujeres sufragistas en sus escaparates. Los establecimientos de las principales avenidas mostraban maniquíes ataviados con los colores de las sufragistas, animando a comprar guantes y bandas amarillas, verdes o violetas.

P1010001 Colección de juguetes sufragistas. Foto: http://womansuffragememorabilia.com

Lo mismo en el caso de la popular cadena Macy’s, que creó un “kit sufragista” para que, las que se manifestasen, pudieran ir a las calles con “un sombrero de guerra, unos pines para el sombrero, una linterna, una faja amplia, dos broches y un banderín”. Todo por unos módicos 1.68 dólares.

También se instruía desde los Gimbel’s de Nueva York sobre cómo votar, se permitía a las trabajadoras que pudiesen ausentarse de su puesto para ir a las manifestaciones por el voto (algo especialmente significativo en una época en la que los derechos laborales eran una filfa) o cómo el salón de té del londinense centro comercial Fenwick se convirtió en el cuartel general de esas mismas mujeres que a la salida quemaban edificios y se echaban a los caballos. En el centro Selfridge una gran bandera sufragista ondeaba desde su tejado.

Dlcsieox4aaizfi "Panko: Votes for Women", popular juego de cartas de prosufragistas contra antisufragistas.
P10100053 "The Game of the Suffragette", lanzado en 1907 y promocionado por el periódico WSPU. Foto: http://womansuffragememorabilia.com

Así que sí, a comienzos del siglo XX ya se vendía merchandising feminista, tanto del práctico como del más superfluo. Cuenta Moreno Segarra: “sombreros, blusas, bolsos, pines, abanicos, pañuelos, muñecas, pelotas, juegos de cartas, matasuegras, calendarios sobre hitos del movimiento, retratos de líderes, cucharas, juegos de té, cerillas, disfraces de presidiarias y todo utensilio que se pueda imaginar fabricado al calor de la cadena de montaje y el taylorismo, cuyo pico de influencia va a ser 1910”.

Fotooo

Hoy muchas feministas, tanto desde las bases como desde los medios, se revuelven cuando ven a H&M o Bershka vender camisetas con mensajes igualitarios. Cuando recuerdan aquel ruidoso cierre de desfile de Chanel por el que Karl Lagerfeld recreó una falsa protesta feminista. Así, suma y sigue con esas decenas, cientos de marcas de todo tipo y demás productos culturales que se valen de mensajes feministas para promocionar una conciencia comprometida y revolucionaria que atraiga al comprador.

Dl U265486 081 Karl Lagerfeld, justiciero social.

Pero resulta que es una práctica transversal a la historia del propio movimiento. Que vio nacer esta táctica en sus orígenes y que, si lo pensamos, puede tener su lado útil, como vemos en Ladronas victorianas.

La primera razón pragmática que encontraron las sufragistas de entonces es la de introducir el discurso inocentemente en entornos reacios a ello. Como por ejemplo, juegos infantiles (el de la Oca o las serpientes y escaleras) con feministas como protagonistas enfrentados a policías villanos que llegaban entonces al espacio doméstico sin herir al marido.

Pank A Squith Game 4e4cac836021b "Pank-a-Squith", juego sufragista británico de 1900. Foto: Museo Australiano de la Democracia.

También endulzar la imagen de las feministas en la esfera social. Ya entonces se propagaban prejuicios en forma de ilustraciones caricaturescas y chistes en medios sobre la fealdad de estas mujeres. Parte del movimiento optó, entonces, por responder al tópico fomentando la seducción y calmando al público femenino que podía tener miedo de perder su feminidad: con todos estos vestidos y tocados podrás ir guapa sin renunciar a la causa.

e Vajilla sufragista o el summun. Foto: http://womansuffragememorabilia.com

Por último, y entrando en un terreno más pantanoso, el feminismo se valió de las técnicas comerciales para convertirse en sí mismo en un espectáculo visual. Que, mediante parafernalia, atraía al mayor número de simpatizantes y ampliaba su área de influencia para dominar todas partes de la conversación pública, como bien ocurrió, en vista de lo mucho que se hablaba en la prensa prosufragista y antisufragista de ello.

Según Margeret Finnegan, autora de Selling Suffrage, todas estas pancartas y sombreros de colores sirvieron para redefinir el espacio público como un espacio más femenino. Ver anuncios, leer periódicos y noticias comerciales “se convirtió en la forma principal de participar en la vida que se desarrollaba en la calle”.

Por supuesto, y tal y como ocurre ahora, también hubo grupos de feministas que protestaban contra estas prácticas. La pluralidad de posturas ha sido una de las señas de identidad de esta corriente desde sus inicios.

Para cerrar, el libro de Moreno Segarra explica cómo el incipiente capitalismo que nacía a mediados del siglo XIX estaba cambiando la sociedad a un modelo en el que tiene más importancia el consumo. Consumo que, en los hogares aristócratas y burgueses (los que tradicionalmente han marcado el rumbo ideológico del momento), estaban haciendo mayoritariamente las mujeres. Nacieron los grandes centros comerciales y con ellos la mujer como figura de importancia pública. De ahí que los centros comerciales quisieran mimar a su cliente predilecto: la clienta.

P1010035 Antes de la frase estampada en camiseta estuvieron las cintas. Foto: http://womansuffragememorabilia.com

Pero ante esos beneficios económicos de los grandes empresarios, también los de las pequeñas organizaciones feministas que vendían sus propios bienes. Al lado de esos centros comerciales que se valían de la moda de la época, unas revistas femeninas que, dándoles espacio publicitario, consiguieron la financiación económica para propagar su pensamiento.

Y por último, que al calor de esa banalización de una causa que depositaba sus significados en productos de consumo también creció una camaradería femenina que permitió a miles de mujeres sentirse arropadas y reconocerse mutuamente en los espacios públicos.

Artículo redactado en base a Ladronas Victorianas, de Nacho Moreno Segarra. Imágenes mayormente a cargo de Woman Suffrage Memorabilia, web de Kenneth Florey y autor de Women's Suffragge Memorabilia.

Tabarnia: la región ficticia que pone al independentismo frente al espejo de la Ley de Claridad canadiense

$
0
0

Portada

Uno de los argumentos más habituales contra el derecho de autodeterminación de los pueblos rota en torno a sus sujetos. Si Cataluña tiene derecho a autodeterminarse, ¿también lo tiene Tarragona? ¿Y Mataró? ¿Y Cartagena?

El independentismo ha respondido siempre del siguiente modo: no hay ningún grupo político o poblacional exigiendo la autodeterminación de una provincia. La explicación es cierta a nivel práctico, pero resulta ambigua o insuficiente a nivel teórico. En paralelo, el Parlament reconoció en su momento la capacidad del Val d'Aran a autodeterminarse en caso de independencia de Cataluña, lo cual refrendaría lo equitativo del derecho.

Ahora bien, ¿qué sucede cuando el marco teórico de la autodeterminación no se aplica a una comarca con una marcada identidad nacional histórica, como Aran, sino a una región inventada? La respuesta es Tabarnia: una suerte de neo-nación asentada en la costa catalana que abarcaría a la mayoría de comarcas litorales de mayoría unionista y que querría independizarse de Cataluña para seguir siendo parte de España. El giro infinito del procés.

Tabarnia: ¿una broma que ha ido muy lejos?

El origen de Tabarnia hay que buscarlo en la pléyade de grupos anti-secesión esparcidos por la red. El Español recopiló en este reportaje a muchos de ellos. Hasta ahora, el más prominente había sido BCNisnotCat, una vuelta de tuerca al "Cataluña no es España" y fuente inagotable de memes. Otros grupos, como Resistència Catalana-Española, habían realizado alguna acción reivindicativa, pero su halo, conocimiento y encanto no pasaba de ahí.

Tabarnia Bcnisnotcat Mapa Comunidad Barcelona Mapa de Tabarnia creado por BCNisnotCat.

Tabarnia es la extensión natural de BCNisnotCat, una región ficticia que abarcaría el litoral barcelonés y tarraconense desde el Maresme hasta el Baix Camp. Densamente poblada y corazón económico de Cataluña, sobre Tabarnia se esparcirían los remanentes del cinturón naranja, la periferia urbana y obrera castellanoparlante, y diversas comarcas costeras que constituyen el grueso de los votantes no independentistas.

Como espectro electoral, Tabarnia existía mucho antes de que su nombre se popularizara. Las comarcas de mayoría unionista (el independentismo no incluye todas, dado que sólo cuenta como "unionistas" a los partidos constitucionalistas, excluyendo a En Comú) se han mantenido estables durante los últimos años, del mismo modo que lo han hecho los porcentajes de voto a uno y otro bloque (48% vs. 52%, aproximadamente, tanto en las elecciones de 2015 como en las de 2017).

La consistencia y la frecuencia de la región "unionista" de Cataluña llevó a muchos españolistas a extraer una lectura explosiva: hay una Cataluña independentista, rural y menos dinámica, y hay una Cataluña unionista, urbana y de mayor riqueza. Era cuestión de tiempo que alguien sugiriera un nombre ("Ta" por Tarragona, "Bar" por Barcelona y "nia" por Narnia) y dibujara sus fronteras. El chiste ganó tracción porque era poderoso.

Sin embargo, durante los últimos días el carácter cómico y subversivo de Tabarnia se ha difuminado. De modo que, borradas las fronteras entre la broma y lo serio, diversos políticos y columnistas unionistas han comenzado a compartir enlaces y mapas de la región sin aparente ánimo jocoso. Es el caso de Juan Carlos Girauta, pero también de periodistas como Marhuenda o de nacionalistas españoles como Alfonso Ussía.

Dadas las circunstancias, era cuestión de tiempo que la bola de nieve arrasara en Twitter. En su demencia, Tabarnia fue TT ayer, y el debate en torno al término osciló entre el surrealismo cómico, el planteamiento serio y la estupefacción de los independentistas, arrastrados a la misma posición que hasta hace escasos días protagonizaban los unionistas. Tabarnia había invertido las posiciones: ahora era el soberanismo el que defendía el statu quo territorial... De Cataluña.

Más allá de los datos macroeconómicos y demográficos (la supuesta región genera la mayor parte del PIB catalán, la renta per cápita es muy superior a la del resto de comarcas catalanas y hay un equilibrio robusto entre castellanoparlantes y catalanoparlantes), Tabarnia cayó en gracia entre el unionismo porque servía como espejo deformado y perverso del argumentario independentista. Dicho de otro modo, se adueñaba de la "autodeterminación" para volar el concepto desde dentro.

Tabarnia Libertad Cartel Arran Barcelona Cartel parodia del empleado por la CUP hace algunos meses. Tabarnia barriendo a Cataluña.

Desde el "Catalunya ens roba" al "la Cataluña subsidiada vive de la Tabarnia trabajadora", pasando por la apropiación consciente de los memes independentistas, Tabarnia se convirtió en el reverso tenebroso del soberanismo. Un hallazgo que iba más allá del humor argumentativo: permitía utilizar el referéndum y el derecho de autodeterminación en contra del referéndum por la independencia, exigiendo derechos particulares a una región hasta la fecha inexistente.

Derechos que, dado el carácter arbitrario de la auodeterminación, eran innegables desde el independentismo.

Las posibilidades reales de una Tabarnia futura

Así, Tabarnia (ya sea como meme o como idea política seria, con sus mapas, eslóganes y banderas) doblaba la petición de un referéndum de autodeterminación en Cataluña: si se avanzaba hacia la independencia a través de uno, otro debería permitir a los ¿tabarnienses? decidir si se mantenían dentro de la República Catalana o se adscribían al estado español como nueva comunidad autónoma.

Y dado que lo que empezó siendo una broma parece encaminarse hacia una propuesta política concreta, ¿cómo de factible es la Tabarnia del futuro?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que Tabarnia le hace un flaco favor al unionismo porque acepta una de las premisas clásicas del independentismo: que cada pueblo debe elegir su sino en un referéndum. Blandiendo la bandera de Tabarnia, el anti-independentismo está comprando a lo que siempre se ha opuesto. Al igual que cuesta encontrar argumentos contra Tabarnia desde el secesionismo, es imposible negar un referéndum de independencia a Cataluña desde "Tabarnia".

Aceptado esto, lo cierto es que hay varios modos en los que Tabarnia podría concretarse en algo tangible. El primero de ellos reside en la propia constitución: está contemplado que el Congreso acepte la creación de nuevas comunidades autónomas. Sucedió poco después de la caída del franquismo: Castilla-La Mancha se desprendió de Madrid, que conformó una nueva entidad territorial, y Albacete se unió a Castilla-La Mancha, desgajándose de su tradicional unión con Murcia.

Mapas Estadisticos De Cataluna Algunas de las diferencias blandidas por BCNisnotCat para argumentar la existencia de Tabarnia.

No está claro hasta qué punto el Congreso podría hacer lo propio con Cataluña, dividiendo la actual comunidad autónoma en dos entidades. La CE habla de "provincias limítrofes" y de "provincias con entidad regional histórica" que pueden acceder al autogobierno. Tabarnia no entra en ninguna categoría. Además, tal prerrogativa chocaría con lo dispuesto en el Estatut. Es una cuestión que ningún partido político unionista se ha planteado hasta la fecha. La existencia de "Tabarnia", por tanto, quedaría hipotecada a una hipotética Cataluña independiente.

Una versión previa del artículo afirmaba erróneamente que la Ley de Claridad permitía de forma clara la divisibilidad de la provincia de Québec en caso de independencia. A partir de aquí, el texto ha sido ha sido corregido.

¿Algún referente válido una vez allí? En cierto modo, Québec.

Cuando el gobierno federal canadiense y el quebequés discutieron la célebre Ley de Claridad, la norma que permite a Québec independizarse de Canadá mediante un referéndum claro y una mayoría cualificada, lo hicieron en torno diversos asuntos de alta polémica. Uno de ellos ganó tracción entre el federalismo: si Canadá podía ser fraccionada, Québec también podía serlo. Es decir, el mismo principio de secesión podía aplicarse a ambas naciones.

Tal idea ha supuesto un quebradero de cabeza para el nacionalismo quebequés desde entonces, en especial por la presencia de Primeras Naciones, los pobladores nativos de Canadá a los que la constitución del país les otorga un estatus especial. En 1997, según relataba The Economist, diversos municipios quebequeses pasaron resoluciones en las que reafirmaban su pertenencia a Canadá al margen de lo que decidiera Québec. Abrían el melón de la partición.

La idea de una "partición" de Québec no está en la Ley de Claridad, pero sí ha sido objeto de debate desde su aprobación

En parte, el artífice del argumento y de la ley fue Stéphane Dion, Ministro de Asuntos Intergubernamentales y federalista convencido. Sus preguntas al Tribunal Supremo sobre la materia en 1997 se saldaron posteriormente con la Ley de Claridad (se puede leer aquí). En ambos casos, la doctrina final fue ambigua: antes de permitir la secesión de Québec, tras un referéndum con una mayoría clara, el gobierno federal debía discutir y zanjar "cualquier cambio en las fronteras de la provincia".

d La "partición" de Québec ha sido debatida durante décadas, en especial por los derechos adquiridos de las poblaciones aborígenes. El mapa muestra un Québec reducido (en azul).

Este "cualquier cambio" venía precedido de una explícita referencia a los derechos de los pueblos aborígenes, que han sido muy vocales al respecto. La Ley de Claridad abría la posibilidad de redibujar las fronteras de Québec: la solución podría pasar por cambiarlas o no, como se explica en este texto, pero debía debatirse. Para el nacionalismo quebequés, la sugerencia tornó en amenaza. Tanto que pasó su propia ley provincial poco después en la que blindaba sus fronteras a cualquier cambio.

La Ley de Claridad habilitaba a Québec a una consulta sancionada, pero al mismo tiempo la condenaba a un marco reglado y a unas condiciones abiertas para alcanzar la independencia. La legislación, en todo caso, no asumía un automatismo. Dejaba a negociación posterior qué hacer con los territorios de las Primeras Naciones o con otros puntos de Québec que pudieran entrar en disputa (cuyos derechos podrían quedar protegidos o mediante la partición o mediante otras medidas, dentro de Québec).

Aquella solución abrió un marco a futuro donde tanto Canadá como Québec tendrían que negociarlo todo. El independentismo quebequés obtuvo su derecho legítimo a la secesión dentro del marco legal, al mismo tiempo que Canadá encauzó la cuestión anteponiendo sus condiciones, entre ellas la negociación de las fronteras de Québec. La Ley de Claridad ha sido uno de los espejos más recurrentes planteados desde la España no independentista, pero sí simpática a un referéndum en Cataluña.

Si el estado español llegara a un punto de acuerdo con las fuerzas independentistas, hoy remoto, es probable que viviéramos algo similar a una Ley de Claridad. Una negociación en la que, para ganar, ambas facciones perdieran algo. Siguiendo el ejemplo canadiense, España podría aceptar su posible fraccionamiento, al mismo tiempo que Cataluña asumiría un umbral cualificado para la independencia (<50%) y, quizá, una negociación abierta sobre sus fronteras. Sólo así Tabarnia podría ser algo más que un chiste digital.

Tal escenario es ahora mismo lejano, en todo caso. En la historia reciente de Europa, sólo una región ficticia ha logrado generar tracción suficiente como para accionarse políticamente (la Padania de la Lega Norte). Sus otros referentes (Srpska, Herzeg-Bosnia y el Ulster) son mucho más oscuros. Tabarnia puede ser factible. Pero también muy, muy improbable.

Nueva York decide retirar sus viejas señales de refugio nuclear, en plena tensión entre EE.UU. y Corea del Norte

$
0
0

Nuclear Fallout Shelter Signs

Durante la decada de 1960, Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos empezaron a colocar en miles de sus edificios letreros que servían para dirigir a la población hacia refugios antiradiación, esto en caso de un ataque nuclear. Un amenaza que, según los servicios de inteligencia del país, estaba más latente que nunca en plena Guerra Fría.

Hoy el gobierno de Nueva York ha decidido poner fin a estos letreros, anunciado que a partir del 1 de enero de 2018 todos deberán ser retirados de los edificios públicos, quedando pendiente únicamente aquellos que permanecen en edificios privados. Un medida que hoy aceptan fue fallida y que no tiene caso conservar. Algo que curiosamente ocurre justo cuando la tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte hace más probable que exista un ataque nuclear.

Letreros que, afortunadamente, nunca fueron necesarios

John F. Kennedy fue el responsable de haber creado el programa de refugios nucleares en 1961, y para saber su ubicación sólo era necesario mirar algunos de los edificios a nuestro alrededor para que uno de estos letreros nos indicara la ubicación de un lugar seguro, muchas veces ubicado en los sótanos de los edificios.

Por fortuna, ninguno de estos refugios fue necesario, por lo que los letreros se volvieron parte del paisaje habitual de la ciudad, esto mientras la Oficina de Defensa Civil, responsable del mantenimiento y cuidado de los letreros y refugios, se disolvía 1970. Y que sorpresivamente ningún otro organismos tomó las riendas del programa, por lo que ha estado abandonado por más de cuatro décadas.

Community Nuclear Fallout Shelters

Algunos de los letreros fueron desapareciendo con el tiempo debido al derrumbe del algunos edificios, pero a partir de 1970 nunca existió un esfuerzo que coordinara esto o siquiera revisara que los refugios se mantuvieran operativos y en buenas condiciones. Esto se debió principalmente a que dicho programa era el responsable de mantener los refugios con alimentos y agua, lo cual salía del fondo para desastres del presupuesto federal.

Una de las razones que llevó al gobierno de Nueva York a eliminar estos letreros, fue el hecho de que muchos de los refugios ya no existen, la gran mayoría se han convertido en almacenes, lavanderías e incluso algunos están cerrados al ser propiedad privada. Por lo anterior es que decidió por unanimidad terminar con esta señalización que podría causar confusión.

Asimismo, el Departamento de Educación de la ciudad confirmó que todos los refugios que estaban ubicados en colegios ya no están operativos, así como aquellos que se encontraban en oficinas gubernamentales. Vamos, el gobierno de la ciudad ni siquiera fue capaz de mencionar si aún existen refugios operativos y cuántos son.

Letreros como recordatorio de ese riesgo nuclear

Hay que destacar que esta medida es únicamente en Nueva York (por el momento), lo que significa que el resto del país continuará con sus letreros sin actualizar y sus refugios que ya no sirven como tal. Esto ha servido para iniciar una especie de debate donde se pide que el gobierno haga algo para retomar el programa de refugios nucleares, más ahora.

Nuclear Fallout Shelter

Algunos creen que con la creciente tensión entre Donald Trump y Kim Jong-un es prematuro eliminar los letreros, aunque se admiten que los refugios han sido abandonados. Por lo anterior, se cree que es buen momento para retomar el programa y discutir las posibilidades reales de un ataque nuclear.

Sí, la retirada de la señalización es algo práctico y que busca no confundir a la población, pero también está sirviendo de recordatorio para que los ciudadanos, en este caso estadounidenses, sepan que están solos y ellos son los responsables de velar por su seguridad, por ello el movimiento prepper está creciendo de una forma importante no sólo en aquel país, sino en todo el mundo.

Ante la inminente muerte de la neutralidad de la red hay gente planteándose una solución: el socialismo

$
0
0

sdf

Como hemos visto estas semanas, el ecosistema digital tal y como lo conocemos está muy amenazado. Los republicanos de la Comisión Federal de Comunicaciones pasaron su nueva “restauración de la libertad en la red” para, como toda propuesta de nombre orwelliano que se precie, hacer justo lo contrario: facilitar que las grandes operadoras decidan crear un Internet de dos velocidades y potenciar, entre otras cosas, que los proveedores puedan bloquear o censurar contenidos a voluntad.

Si te perdiste en qué consistía esta propuesta, lo explicamos previamente aquí.

Y aunque muchos estadounidenses amantes de la red aún están intentando provocar un giro de timón de última hora, la mayoría sabe que esta práctica empresarial está llamada a materializarse, tanto en su país como en el resto de América y Europa. Por eso están buscando alternativas. Y se han topado con, milagro, una solución un tanto socialista: las redes cooperativas y públicas.

Revolución socialista: Internet entre todos y para todos

Lo han contado estos días medios como Curbed, CityLab o Motherboard. Si Comcast, Verizon, AT&T y en general todas las grandes operadoras van a cortarle el grifo a sus clientes, ¿por qué no darle la vuelta al sistema y optar por operadoras libres? La solución no la tienen tan lejana: ya existen en el gran país más de 500 comunidades locales que ofrecen conexiones a Internet al margen del oligopolio privado.

Snip 20171229135242 Imagen de muninetworks.org con todas las redes públicas así como su tipología.

Las hay que, incluso, tienen fibra. Y más importante aún, que llegan a zonas rurales e inaccesibles donde las operadoras privadas no se acercaban por carecer de suficientes incentivos económicos. Es la idea de servir un bien público.

No es sólo la edificación de la gran infraestructura básica para la convivencia de nuestro tiempo, como pudo serlo hace siglos la creación de una red de abastecimiento de agua o de electricidad. Que un país tenga una sólida red de Internet es algo necesario para competir en la economía actual.

La idea gana fuerza si, además, ayudan a sanear el mercado: Estados Unidos es uno de los países de primer orden con mayores precios y peores servicios del panorama. ¿La razón? Según los informes de la industria, les falta competencia. Tres de cada cuatro norteamericanos sólo pueden escoger un proveedor de Internet a alta velocidad para sus hogares, cosa que, para las operadoras, desincentiva la necesidad de mejorar la calidad de los servicios y sus precios.

Chattanooga Tennessee Skyline Chattanooga, de ciudad normal a paraíso de compañías tech al instalar una red pública.

Como ejemplo de red pública de éxito pueden utilizar Chattanooga, en Tennessee, zona que en el último lustro ha ayudado a crear una pequeña comunidad startupera atraída por la calidad del acceso a la red de la ciudad: desde que la Junta de Energía Eléctrica del ayuntamiento local creó una red de fibra óptica en 2010, sus clientes han estado pagando 70 dólares al mes, mucho menos que los 133 que pagan de media los ciudadanos que contratan por AT&T. Y con una de las mejores puntuaciones de servicio de todo el país.

Las privadas son un horror. Las públicas pueden serlo

sdf

De momento, la solución no está al alcance de todos los estadounidenses: 21 de 50 estados prohíben el libre desarrollo de líneas de conexión por parte de los municipios. Y de los que sí, habrá muchos que no se sientan nada alentados para permitirlos, ya que 11 de 20 redes públicas de sus estados vecinos han resultado ser deficitarias, no pudiendo justificar su sostenibilidad presupuestaria a largo plazo. El mantenimiento de infraestructuras y la optimización de las mismas, como se ha visto, no es una misión sencilla ni barata.

Hemos hablado del caso norteamericano, pero en el resto del mundo también hay otros intentos de redes públicas locales (centenares de ellas). Muchas se aglutinan bajo el proyectos internacional Open Wireless Movement, caso de Guifi.net, de origen catalana y con más de 30.000 nodos activos en distintos territorios de Cataluña, Asturias, País Vasco o Galicia.

c

El reto de todas estas propuestas colaborativas es el mismo: crear una red pública es un proyecto caro y arriesgado. Más aún cuando hay otras grandes empresas con una fuerte preeminencia en la zona desde hace décadas.

Y, como competidores económicos, hacen lo posible por bloquearlos. Ya se han dado casos de operadoras llevando a cabo maniobras de lobbying apoyando al candidato político local que no lleva en su programa edificar una de estas redes. Un gesto curioso, ya que esa “restauración de la libertad en la red” que acaban de ejecutar las operadoras lo justificaba en la necesidad de una mayor competitividad.

Tirar de decretazo: el parche en el horizonte próximo

c

Volviendo con el caso norteamericano, los municipios preocupados por las recientes amenazas a la neutralidad de la red tienen una tercera vía: aprobar, ciudad a ciudad, leyes o regulaciones para que se obligue a los proveedores a garantizar el acceso de los usuarios a cualquier tipo de página. Aunque para lograr estos acuerdos contractuales tendrán que proporcionar algo para que las empresas lo hagan posible. Lincoln, por ejemplo, construyó un conducto que las compañías de telecomunicaciones pueden usar para alojar sus cables si creen que se va a comprometer la conexión de sus clientes.

Las cooperativas de banda ancha, que son populares en las comunidades rurales que no son atendidas por compañías de telecomunicaciones, también ofrecen otra forma de protección al permitir que los residentes decidan cómo se ejecutará su propia red.

Todo esto no revoca por completo la neutralidad de la red, por supuesto, ya que una red local puede elegir no priorizar o bloquear el contenido. Pero la gran mayoría de las webs y plataformas que utilizan los consumidores de las redes públicas no entran en conflicto con los intereses de su operadora, cosa que sí le pasa a las gigantes.


Una discusión entre jugadores de Call of Duty provoca la muerte de un inocente: así es el swatting

$
0
0

zd

Es la broma más pesada imaginable, y lleva años sobrevolando la comunidad gamer estadounidense. Lo saben bien comunicadores que hacen directos en Twitch: si a algún pirado de Internet le apetece, puedes acabar la partida tumbado en el suelo con las manos en la cabeza. Mientras temes que maten a los seres queridos con los que vives, decenas de efectivos asaltan tu casa buscando esa hipotética disputa o amenaza de bomba que el chistoso ha indicado que se está produciendo ahí.

Pues bien, desde esta semana hay que lamentar un muerto por esta práctica, tal y como ha confirmado la policía de Wichita, Kansas. Las fuentes oficiales aún mantienen silencio oficial acerca de lo sucedido, pero medios como Kansas, KSNW o The Washington Post ya han ofrecido una hipótesis aproximada.

Dos jugadores exaltados, un bromista y un agente de gatillo rápido

sadf Equipo SWAT rodeando una casa. Eso es lo que debió ver Andrew Finch antes de morir.

Dos jugadores online de Call fo Duty de identidad desconocida discutían en el fervor de la partida en la que se habían apostado un dólar y medio. Uno de ellos amenazó al otro con hacerle “swatting”, la práctica apuntada. Éste, pensando que el otro estaba fanfarroneando, le dio una dirección, pero no la suya, sino una aleatoria que resultó ser la de Andrew Finch, el joven de 28 años y padre de dos hijos que ha resultado abatido.

El jugador desafiado habló con un popular bromista experto en “swatting” (que se dedicaba a amenazar con ejecutar su práctica a jugadores famosos) y le pidió que le mandase a los agentes. “Hola tío. Este jodido imbécil me acaba de dar su dirección y piensa que no va a suceder nada. ¿Le demuestras que se equivoca?”. “Claro, adoro “swatear” a chavales que creen que no va a pasar nada”, dijo el usuario de Twitter llamado Swautistic.

Según la policía de Wichita, el 911 recibió una llamada en la que el interlocutor aseguraba haberle pegado un tiro en la cabeza a su padre y que tenía ahora como rehenes a su madre y a su hermano, también en la casa. Amenazó con prender fuego a todo y dijo encontrarse en la ubicación de Finch. Puedes oír la llamada aquí.

Un equipo de SWATS, es decir, la policía militarizada, acudió al poco tiempo y rodearon la casa. Finch, que estaba en aquel momento con su madre y con dos personas que no han trascendido a los medios, vio las luces neón por la ventana y salió al porche pacíficamente. Siguió todas las instrucciones que los SWATS le estaban dando, pero según la policía en un momento dado se llevó una de sus manos a la cintura. Temiendo que el joven fuese a sacar un arma, un agente le disparó y le mató.

Finch, como se ha sabido después, no suponía amenaza ninguna. Ni había disparado a su padre ni llevaba encima ningún arma. Mientras su madre presenciaba la muerte de su hijo, la persona que había organizado el “swatting” seguía llamando al servicio de emergencias alegando ser Finch y amenazando con quemar a su familia.

Horas después del suceso las autoridades arrestaban a Tyler Barriss, un chico de 25 que como apuntan los medios sería el tuitero que había ejecutado la broma: Swautistic. Según los tuits publicados en su cuenta se asignaba la autoría del suceso, según él, “una broma que ha terminado mal”. No se siente responsable de la tragedia, y como dijo en un comentario ahora borrado “No he provocado que se mate a nadie porque no he vaciado ningún arma y no soy ningún miembro SWAT”.

Amenaza percibida: el coladero argumental de casi mil muertes al año

Wichita Troy Livingston, subjefe de policía de Wichita.

Los comentarios de la madre de Finch también son dolorosos. Según dijo al medio The Eagle “Vi las luces rojas y azules parpadeando a través de la ventana. Entonces escuché cómo mi hijo gritaba, me levanté y oí un disparo. No llamaron a una ambulancia hasta que murió”. En la conferencia de prensa, un subjefe de policía dijo que el oficial que disparó ha sido puesto en permiso retribuido. Según el discurso oficial, la muerte de Finch es sólo la culpa de "las acciones de un bromista".

Aunque la policía descargue responsabilidades en el que hizo la llamada, muchos no paran de preguntarse qué parte de crítica merece un Estado capaz de presentarse con decenas de personas armadas en casa de alguien sólo por una llamada anónima. Según el Washington Post, Finch es una más de las casi 1.000 personas que han muerto a manos de la policía en 2017, e históricamente el país vive en el momento en el que menos agentes son acusados y encarcelados por este tipo de homicidios.

En esa llamada nos dijeron que el padre había muerto, de un disparo en la cabeza. Así que esa era la información con la que trabajamos", argumentó el subjefe de policía de Wichita. "Nuestros agentes llegaron hasta aquí preparándose para una situación de rehenes. Muchos tomaron sus posiciones. Un hombre vino a la puerta principal, y uno de nuestros agentes disparó su arma".

sd Daniel Shaver instantes antes de su muerte.

Pero la opinión pública ve cada día menos favorable este tipo de relatos. Apenas cuatro semanas antes aparecía en los medios un video de otra situación parecida previa. Daniel Shaver, en el suelo del hotel, amenazado de muerte por un policía que repetidamente le dice que cualquier “error” que cometa va a causar su muerte. Mientras el joven gemía suplicando “por favor no me dispares” el agente Philip Brailsford descarga cinco tiros letales (imágenes sensibles).

Un video de tantos, como también han sido los de Walter Scott, Patrick Harmon o Sam DuBose, casos todos ellos que prendieron la indignación pública y son parte del combustible del movimiento Black Lives Matter. Y sí, el exceso de violencia policial está más que probado: el ratio de muertes a manos de las fuerzas de seguridad en EE.UU. es cuatro veces más alto que el de Canadá o Reino Unido. Y diez veces más alto que el de Alemania.

La Corte Suprema estadounidense sentó las bases del marco de actuación jurídico a raíz de un par de casos de 1980, Tennessee contra Garner y Graham contra Connor. La policía sólo necesita “percibir una amenaza” pública para poder justificar los disparos. El truco está en que la justificación no se basa en la amenaza real, sino en la percepción, la creencia "objetivamente razonable" hecha por el oficial acusado de que había una amenaza real que justificaba su actuación.

Y aquí encajan desde los ladrones que han robado algo en un supermercado y huyen de la escena (sería, potencialmente, alguien que podría ejercer la violencia al salir de allí) o un sospechoso que el agente crea que va a dispararle, aunque no le vea portar ningún arma. Ambos perfiles podrían ser objetos del ataque de un agente que apele a la “protección ciudadana” o a la “autodefensa” y se libre así de las consecuencias penales.

La impunidad es tal que, según un análisis de la Policía Nacional, apenas el 10% de los juicios penales contra policías acaban cumpliendo condena en prisión. Aunque estadísticas independientes dan cifras aún más extremas, en cualquier caso se trata de un índice muy inferior al de la población civil acusada por estos mismos crímenes. Una razón más para sentir indefensión y miedo la próxima vez que un estadounidense vaya a echar una partida al Call of Duty.

No han invitado a "una drag queen" a la cabalgata de Vallecas. Han invitado a La Realeza de las drag queens

$
0
0

Cartel Diversidad Cabalgata Reyes Vallecas Ediima20180102 0359 19

Ha comenzado el enésimo revuelo bajo el gobierno de Manuela Carmena en la capital del país. Una 'drag queen' actuará el próximo cinco de enero en la cabalgata de los Reyes Magos del distrito de Vallecas. El Partido Popular afirma que esta decisión “frustra el sueño de los niños" mientras Ciudadanos se desvincula afirmando “en ocasiones, una cabalgata de Reyes ha de ser simplemente lo que los niños esperan que sea, una cabalgata de Reyes".

El error ha llevado a algunos a pensar que la drag queen sustituirá a alguno de los reyes magos. Esto no es así: ella, junto a otras dos artistas, formarán parte de una de las 16 carrozas que aparecen como séquito anticipando la llegada de los Magos de Oriente. La idea ha sido de Orgullo Vallekano, uno de los 26 colectivos del barrio, y como tal el Ayuntamiento ha aceptado su propuesta. La junta municipal, consciente del carácter infantil, alega haber “supervisado la vestimenta” y haber dado “indicaciones” para que el espectáculo respetuoso para todos.

Así, mientras unos se lamentaban de la perversión de las tradiciones y de la corrupción de menores, otros sacaban a relucir la contrarréplica ideológica. De los tiempos en los que, por falta de presupuesto, el gobierno del PP acabó con casi todas las cabalgatas. O de cómo está plenamente aceptado que en estos eventos infantiles desfilen carrozas de marcas registradas como Coca Cola o El Corte Inglés. De cómo junto a los camellos y los pajes aparecen los Lunnis, Dora la Exporadora, Angry Birds, Peppa Pig… o lo que quiera que sea esto.

Referencias que, en principio, no aparecen en el Nuevo o Viejo Testamento y que al igual que las drags erosionan el componente religioso de una festividad cada día menos vinculada a sus orígenes cristianos y más al carácter festivo y pagano, comunal, de la fiesta.

Más allá de las diferencias de opinión, hay una cosa que no ha quedado del todo clara para los lectores de estas noticias: la drag queen invitada no es una simple transformista, sino una de las figuras más importantes de la escena. Es como si el municipio de Vallecas, de los más modestos de la ciudad, hubiese invitado al Sergio Ramos o al Jesulín de Ubrique de su campo. Es la realeza española del movimiento drag, una apuesta por el nivel de la fiesta por parte del municipio.

Conociendo a La Prohibida, icono y referente artístico internacional

zxc

Acompañan Dnoé LaMiss (a la que han denominado reina del hip-hop) y Roma Calderón (cabaretera con espectáculo propio en el Teatro Fernán Gómez) a La Prohibida, que durante años lleva siendo una de las travestis más importantes de Madrid. Una artista internacional con experiencia en el mundo musical, en el travestismo y en el striptease.

Amante del tecnopop y el italodisco, La Prohibida tiene cuatro discos publicados a sus espaldas, el último de ellos un éxito de Crowfunding que, gracias al apoyo de sus seguidores, triplicó el presupuesto a los pocos días. Ha colaborado con artistas como Nancis Rubias o Algora, aunque antes de ello ayudó a cimentar En Plan Travesti, una fiesta underground y exclusiva que se fue haciendo tan grande que apareció en medios como El País o El Mundo y de la que aún se sigue hablando en el mundillo. Otra parte importante de su carrera la ha ocupado ser la de los shows de clubes nocturnos de Madrid, caso de ¡Que trabaje Rita!.

Con sus páginas en Myspace o Fotolog fue una de las pioneras en el uso promocional de la red, lo que la ha llevado a tener una importante comunidad de fans latinoamericanos que la sigue en sus giras por México, Chile o Argentina, entre otros. Por sus fuertes vínculos italianos también ha interpretado en este idioma, lo que ha ayudado a su difusión a nivel europeo. Pero el gran salto en su carrera lo supuso hacer de acompañamiento de Fangoria en las giras de Xpandelia. Allá por 1996, cuando la cultura drag estaba en auge en nuestro país, Alaska la escogió como estrella esencial para la promoción del programa Dancing Queen.

Por su importante trayectoria, tanto dentro del movimiento drag y LGBT como en el underground musical madrileño, es llamativo que hablemos de “una drag queen”.

Islandia, con su ley de igualdad salarial, acaba de dejar por los suelos al resto de países

$
0
0

Stuffmomnevertoldyou Podcasts Wp Content Uploads Sites 87 2016 03 Iceland 600

Es la noticia del día: “Islandia se convierte en el primer país del mundo en cerrar por ley la brecha salarial”. La aseveración, aunque técnicamente correcta, tiene trampa. Se trata de una medida más en la lucha por la justicia económica entre hombres y mujeres, otra de tantas que se llevan instaurado durante décadas en distintos países. El matiz es que la norma, con peso jurídico, es lo suficientemente importante como para remover los cimientos que siguen haciendo que de media las mujeres islandesas cobren menos.

Hacer ilegal la diferencia de salarios: tan simple, tan complejo

En la época actual las mujeres islandesas siguen cobrando, de media, entre un 14% y un 20% menos por hora trabajada que el de sus colegas con el mismo trabajo, misma categoría e igualdad de estudios. Después de que las mujeres estuvieran años alzando la voz, haciéndose notar especialmente en unas marchas entre 2016 y 2017, el país se comprometió a avanzar en la senda igualitaria.

Desde este 1 de enero de 2018 ha entrado en vigor una propuesta por la que las empresas con más de 25 empleados deben auditar los sueldos, complementos salariales incluidos. Para no enfrentarse a sanciones económicas, las empresas deben obtener un certificado gubernamental de igualdad salarial. Si se descubre que se está pagando menos a alguna mujer en igualdad de responsabilidades que a otro hombre de la misma empresa, se les penalizará.

Así que la nueva ley es, en esencia, un mecanismo preventivo y obligatorio por el que toda compañía se esforzara anticipándose para que estas sanciones no ocurran, en vez de lamentar a posteriori los resultados de desigualdad, como suele verse en esos discursos empresariales tan colmados de consternación como de inmovilismo. "Ya poseíamos desde hace décadas una legislación que dicta que los hombres y las mujeres deben cobrar lo mismo, y pese a ello seguimos teniendo una brecha salarial”, que ha recordado uno de los miembros de la Asociación por los Derechos de las Mujeres de Islandia.

Iceland Reykjavik 115 Frikirkjan Church 6571050117

La medida es, además, bastante audaz: nadie se había atrevido hasta ahora a llegar tan lejos.

El gesto islandés contribuirá a la justicia social para con las mujeres de este pequeño país de 234.000 habitantes, pero lógicamente también funciona como campo de pruebas social que vigilarán atentamente el resto de países a su alrededor. Casi todos los miembros de la OCDE tienen programas para reducir la brecha de género. Son planes multiformes y de diferentes grados de efectividad. Aunque ya hicimos un análisis sobre las estrategias de diversidad de género y su impacto en las grandes empresas, no habíamos puesto aún el foco en los países.

Veamos por qué Islandia se ha distanciado del resto de regiones poniéndose a la cabeza en la lucha por la justicia de género.

Los informes públicos: el gesto de buena voluntad

Es uno de los instrumentos no vinculantes con mayor proyección, aunque no necesariamente de los más efectivos, por su carácter dependiente de la voluntad de implicación de los agentes privados. Aunque el Foro Económico Mundial también realiza unos informes anuales que presionan a la recopilación de datos, la Comisión Europea insta desde 2010 a los países a que fuercen a los empleadores de cada región a publicar auditorías sobre las diferencias de género en salarios, categorías, obtención de bonuses dentro de la misma empresa.

Snip 20180103173232 Brecha económica por países según el informe del Foro Económico Mundial, 2017.

Muchos países de la UE tienen implementadas medidas que condicionan a los negocios de tamaño significativo a realizar estos informes y a presentar propuestas para revertir la brecha. En Suecia, por ejemplo, premian a los que cumplan todas las condiciones con distintivos por su labor igualitaria. Y es cierto que al forzar a las compañías a ser transparente con sus cifras internas crece el escozor entre los responsables de la comunicación de la empresa, ya que da muy mala imagen.

Pero la obtención de los datos entre países es irregular (hola, Italia) y la brecha económica nacional entre hombres y mujeres se mantiene intacta o bien sus cambios van demasiado lentos como para cumplir los objetivos que se ha fijado la Unión.

El programa Logib: el algoritmo chivato

Hacen uso de él Suiza, Alemania, Luzemburgo y Liechtstein. Un programa informático y una herramienta política que debe utilizar toda compañía de más de 50 empleados que mediante una serie de registros señala dónde se pueden estar produciendo discriminaciones de género en el mismo puesto. El programa no es demasiado efectivo ya que no ayuda a combatir la brecha que se produce por la diferencia de acceso a los puestos mejor pagados.

Delegados por la igualdad

jb

Como en el caso de Luxemburgo, donde todo negocio con más de 15 trabajadores debe asignar entre su equipo a un delegado y con más de 150 un comité entre dirigentes y empleados que vigile por el buenhacer de la empresa y el progreso económico en pos de esta materia.

Refuerzo de daños o más vale prevenir

Lo han llevado a cabo de una forma u otra Israel, Chipre, Islandia, Lituania y Rumanía. Cuando una empleada denuncie discriminación salarial en su empresa y se demuestre jurídicamente, no sólo se compensará a la denunciante sino a todas las mujeres del mismo entorno laboral que hayan sufrido esa misma diferencia. A la compensación por años de perjuicio y cambio en sus condiciones del momento se le añade una retribución en concepto de daños morales que, en principio, debería servir para disuadir a los negocios de que esto se produzca en primer lugar.

Planes anuales previos: un paso por delante

Es el caso de Canadá, Suecia y Francia. Desde principios de siglo se obliga a los empleadores a supervisar sus prácticas salariales y a confeccionar un calendario de pagos anual de cara al ejercicio entrante. Estos países están a la espera, eso sí, de que estos planes, en caso de no reflejar un progreso en los objetivos igualitarios, conlleven penalizaciones.

Puntos de cotización por cuidados: haciendo valer la otra jornada

Dl U089930 001

Es uno de los agujeros habituales en las pensiones de las mujeres al término de su vida laboral: mientras han estado cuidando de sus hijos no han estado cotizando. Por eso países como Japón o la mayoría de miembros de la Unión Europea incluyen desde los años 80 en adelante programas en sus sistemas públicos de pensiones para que los que cuiden de sus familiares reciban ayudas.

Dependiendo del país cuentan como cotizaciones los trabajos de cuidador opciones muy diversas (recién nacidos, ancianos, familiares dependientes, tres años de la vida del infante independientemente de su edad, etc), y el nivel de cobertura varía muchísimo, siendo uno de los peores países España y uno de los más beneficiosos Suecia.

Francia, Alemania y Reino Unido, tanteando el terreno

Aunque tenemos metido el tópico de que los escandinavos son los más avocados en la lucha por la igualdad, estos tres países también están haciendo lo posible por encabezar la lucha por el progreso social. Francia, por ejemplo, ha endurecido en 2016 las sanciones existentes contra las empresas de 50 empleados o más que no respeten sus obligaciones respecto a la igualdad de género. Aunque desde 2006 era obligatorio cumplir con los objetivos de igualdad, en 2013 se sancionó a las dos primeras empresas por no cumplir objetivos. Perdieron el 1% de la masa salarial.

Alemania y Reino Unido se mueven por un camino idéntico: las empresas de más de 200-250 empleados (que dan nómina a casi la mitad de mujeres de estos países) estarán obligadas a garantizar una transparencia casi total. Si una mujer duda sobre si cobra o no lo mismo, tiene derecho a conocer el salario medio de un grupo de hombres que realiza su mismo trabajo en la misma empresa así como los bónuses cobrados y las horas que ha trabajado la gente de su departamento.

Esto protege a los empleados (no sabes cuánto cobra fulanito) pero facilita la detención de desequilibrios en las nóminas. ¿Lo mejor? Los resultados: desde que el gobierno británico introdujo esta medida, junto a un objetivo de tener un 25% de mujeres en juntas directivas para 2015, no sólo se ha cumplido, sino que el número de mujeres directivas había aumentado del 12.5% al 26.1%.

¿Y por qué esta preocupación por la igualdad en las retribuciones?

Katrin Jakobsdottir Katrin Jakobsdottir, primera ministra de Islandia.

En países como Islandia, donde el 50% del Parlamento está compuesto por mujeres y tienen una primera ministra feminista y de izquierdas, es comprensible. A las naciones también podemos suponerle una motivación tan simple como el progreso social: más dinero para las mujeres es mayor redistribución de la riqueza.

Y debajo de todo esto, un dato esclarecedor: la brecha salarial de género nos costará entre 10 y 25,7 billones de euros en los próximos 10 años, según un informe de la consultoría McKinsey Global Institute. Las economías que antes salgan de esta situación más competitivas serán en el mercado internacional futuro. La carrera por la igualdad salarial es, también, una carrera entre naciones por el dominio capitalista.

La culpa es de la nieve: ni España es muy diferente a otros países ni los recursos fallaron

$
0
0

Dl A00964868

Muchos españoles se indignaron con el Ministerio del Interior y con la DGT en plena operación retorno, especialmente los que circulaban por la AP-6 entre Ávila, Segovia y Madrid.3.000 vehículos detenidos durante casi 18 horas de desconcierto a temperaturas bajo cero.

Las explicaciones posteriores no borraban de la memoria la impresión de la jornada anterior, en la que todos los planes de coordinación y reestablecimiento fallaron y las comunicaciones oficiales actuaron de un modo bastante cuestionable.

Se ha criticado especialmente el trabajo del director de la DGT, que lanzó informaciones a través de sus cuentas oficiales afirmando que se podría circular por tramos que sufrían parones, provocando que mucha gente confiase en esas palabras para meterse en la “ratonera” segoviana.

En la rueda de prensa posterior al colapso, Gregorio Serrano, director de la DGT, salía en defensa del trabajo de su institución escudándose en que lo ocurrido es algo habitual en "muchos países europeos". Que mientras nuestros vecinos también plantean medidas preventivas, aun contando con más medios que los que tiene España, también suelen ver cómo sus carreteras se colapsan.

La nieve no discrimina: lo que nos hermana con Alemania y Reino Unido

Dl U391742 010

Y en este aspecto a Serrano no le falta razón. Pese a lo que dicta la lógica cainita española, este accidente podría haber ocurrido perfectamente en otros países vecinos. En Gran Bretaña se ha enfrentado a bastantes percances, dada la imprevisibilidad de la crudeza que vivirán el siguiente invierno. Los alemanes sufrieron en 2010 el colapso de un importante tramo ferroviario dejando a 3.000 pasajeros pasando la noche en el tren sin poder llegar a su destino.

En 2014, los Alpes franceses vivieron una crisis inolvidable: 15.000 personas buscando refugio de última hora mientras algunos se arriesgaban a quedarse bloqueados durante horas en las carreteras, como le pasó a muchas familias. Sin llegar a tratarse de crisis tan marcadas, Bélgica, Rumanía o Bulgaria también han vivido situaciones parecidas.

Dl U339604 008

También hay países modélicos a este respecto, en los que la vigilancia para que las infraestructuras funcionen es insistente, caso de Canadá, Noruega o Suecia. La diferencia de actuaciones salta a simple vista: son países que cohabitan con la nieve, a los que un temporal crudo no les llega por sorpresa.

Esto repercute tanto en los planes nacionales como en la propia actuación de los ciudadanos: en estas regiones es obligatorio que los conductores cambien sus neumáticos a unos de invierno en los últimos meses del año o que, conscientes de que pueden cortarse las carreteras, planifiquen sus viajes en función de la posible contingencia.

Dl A00875730

¿Está entonces España infracualificada para enfrentarse a la nieve? Para Miguel de Frutos Pachón, ex gerente de operación y mantenimiento de carreteras a nivel internacional, no es así. "Dado que los recursos son limitados, así como los presupuestos del Estado es inviable evitar que en determinados tramos se acumulen 4-5 cm de nieve entre pasada y pasada de las máquinas quitanieves, lo que es más que suficiente para perder el control del vehículo".

Tampoco ha sido cosa de recortes: "según datos del Ministerio de Fomento, en los últimos 10 años el número de máquinas quitanieves para la red de carreteras se ha multiplicado por 2, pasando de apenas 600 a más de 1300, de igual forma ha habido un incremento considerable en el número de toneladas almacenadas de fundentes (sal)".

Mientras no convivamos cada día de invierno con el temporal nevado, seguiremos expuestos a estos episodios puntuales que pueden irse de las manos y causar estos percances, tal y como le ocurre a muchos países a nuestro alrededor.

Que sea concesionaria no repercute en el resultado final: exculpando a Abertis

Hablamos con J. Pablo Sáez, director gerente de Acex (Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras) grupo que no trabaja con Abertis, la concesionaria que ha protagonizado la noticia de ayer. Por eso Sáez habla con nosotros como experto en la materia, pero también como observador externo del suceso, y recuerda lo que ocurrió el año pasado por estas mismas fechas, cuando en la A-3 de Valencia se quedaron 1600 vehículos parados en la nieve.

Para él, los recursos y los medios que se usaron para el percance anterior y para el actual han sido similares, y si se ha causado la alarma ahora y no entonces es “en parte por la cantidad de población afectada y por tratarse de un núcleo urbano tan importante como lo es Madrid. Ahora bien, como usuario también me ha llamado la atención la capacidad de reacción, que parece que ha sido más lenta”.

Para Sáez, el protocolo no ha fallado, y muy difícilmente se ha tratado de un problema de planificación de la concesionaria. “Cuando la concesionaria recibe un aviso de AEMET de que se van a producir nevadas tienen que tener dispuesto todo el operativo para actuar, realizan un tratamiento preventivo, tienen que justificar dónde va a tener sus equipos, que eran 50 en este caso, informar de en qué punto de la carretera van a estar apostados, cuál será el recorrido de cada equipo, mandar diversas comunicaciones con Fomento, DGT, administraciones… Todo tiene que estar analizado”.

Dado que la AP-6 se renovó hace poco, es muy posible que contase con medios técnicos avanzados, además de todos los servicios exigidos en los anexos técnicos de su contrato. Abertis también ha tenido que redactar un plan de viabilidad invernal para tratamientos de nevadas, y ha sido aprobado por la administración.

“La lección que podemos sacar”, dice Sáez, “es que es esencial que la comunicación sea real y veraz, pero también eficaz. Se ha leído a usuarios hablar de que los paneles de la carretera avisaban de que estaba cortada en cierto punto, pero no se impedía a los usuarios acceder a ella. De ahí que sea información real y veraz, pero no eficaz”.

El director de la DGT en el punto de mira

De la misma opinión es Ricardo Bardasano González, ingeniero de caminos e informante también desde la perspectiva de los usuarios. “Ha habido un problema de información, no tanto de los técnicos de los DGT como de los gestores de la misma".

Lo que tenemos que pensar también es el otro factor dentro de esta pequeña crisis. "La concesionaria puede sacar a todas sus máquinas quitanieves, pero no hace nada si la carretera está colapsada y no pueden pasar".

Bardasano se refiere a las narraciones descritas en redes sociales, por las que los operarios no podían acceder por culpa de coches que no se apartaban a los arcenes o los que, aprovechando el paso de una quitanieves, se incorporaban al carril de adelantamiento que los agentes habían cerrado a los turismos, bloqueando así que las máquinas posteriores a esa primera quitanieves pudiesen acudir al punto de trabajo.

"El hecho de que no se lleven cadenas cuando se está avisando también es una clara señal de irresponsabilidad. Eso sí, no puede servir este hecho para eludir la responsabilidad última, que es de los gestores. Yo estaba viendo lo que decía en directo la DGT y llegado un momento comentan 'se está recobrando la normalidad' cuando las cámaras de tráfico registran que todo sigue completamente bloqueado, o también se vio cómo el director decía que 'no hay retenciones' cuando en la web oficial se comenta que están en alerta roja y es obligatorio el uso de cadenas".

Sobre por qué no se cerró la carretera antes de que esto ocurriese, Bardasano duda que haya sido motivado por la concesionaria. "Lo más probable es que ellos hayan puesto todos sus medios al alcance porque al final el mayor afectado desde el punto de vista de la imagen pública van a ser ellos. No da la impresión de que se hayan quedado cortos".

"Nadie quiere cortar la carretera y lo echan un poco al azar, a la esperanza de que el tiempo mejore. Más lógico tratándose de regiones del centro de España, porque en el sistema cantábrico, por ejemplo, es más habitual que se vean carreteras cortadas. Ante este problema, que nos afecta a todos, el usuario protestará siempre".

"Beg, don't touch": cómo un cómico video de una reunión política muestra la fragilidad masculina

$
0
0

Metcalfe

El video es del mes pasado, pero ha vuelto a la actualidad gracias a un breve pero efecto montaje a cargo del tuitero Yung Banzai. Una aburrida reunión que parece de corte estatal que se ve interrumpida por lo que muchos han comprendido como un recordatorio de lo irascible que puede ser la gente, lo frágil que puede ser la masculinidad, capaz de ser destruida por el mínimo contacto con otro hombre.

Mientras debatían un proyecto de ley sobre el uso de la tierra el representante demócrata del estado de Pensilvania, Matt Bradford, casado y con cuatro hijos, toca un momento el antebrazo de su compañero el conservador Daryl Metcalfe, sentado junto a él, para pedirle un momento la palabra. Entonces es cuando todo empieza a ir terriblemente mal.

“Mira, soy heterosexual”, le dice Metcalfe. “Tengo una esposa, amo a mi esposa, no me gustan los hombres… Deja de tocarme todo el tiempo”. Frase que contrasta con la realidad de la reunión, en la que su compañero sólo le tocó esa única vez.

Varios se ríen, nerviosos. Un hombre se echa las manos a la cabeza. Otra mujer se tapa la cara, ruborizada. “Mantén tus manos para ti”, continuó el republicano. “Si quieres tocar a alguien, tienes personas de tu lado que podrían gustarle. A mí no”.

“Vale, señores, señores”, respondía Bradford, acallando los ruidos jocosos de sus compañeros. “Estamos oficialmente descarrilados. Sólo quería pedir permiso para hablar durante los próximos 30 segundos”, dijo el demócrata. “Entonces pide, no toques”, sentenció Metcalfe mientras se cargaba el ambiente de indignación y estupor. “No sé qué hacer después de esto, en serio”, terminó diciendo Bradford antes de que termine el extracto que circula ahora por la red.

“Bed, don’t touch” se convierte así en un ejemplar corto de un minuto sobre los límites de las relaciones masculinas, que para las mentes más conservadoras puede ponerse en entredicho por un simple tocamiento del antebrazo.

Esto, que podría parecer sacado de contexto, no lo es en este caso. Metcalfe es un conocido legislador de los derechos civiles que, además de haber coqueteado con el supremacismo blanco o haber insinuado que la redacción de las leyes de violencia de género inducen a los hombres a esa violencia doméstica, ha mostrado varias veces su rechazo al matrimonio homosexual, intentando revocar el derecho que ya ejercen mediante una propuesta que el Tribunal Supremo consideró inconstitucional.

Después de aquello, cuando un representante abiertamente homosexual intentó pronunciar un discurso en la Casa de Pensilvania para apoyar el matrimonio gay, Metcalfe junto a otros representantes bloqueró su derecho a hablar en la cámara, afirmando: "Creo que como un miembro de este cuerpo no puedo permitir que alguien de ese tipo haga comentarios como los que iba a hacer, ya que se iba a tratar de una abierta rebelión contra lo que la palabra de Dios defiende. Es simplemente una rebelión contra Dios”.

Por su interrupción, Metcalfe se enfrenta ahora a una posible suspensión de su cargo como presidente del comité por parte de los líderes republicanos de la Cámara, pero tal y como demuestran medios conservadores, su defensa de la integridad masculina ante los avances de otros hombres “tocadores” sigue teniendo su público.

Oprah podría ganar a Trump: para los demócratas, eso implicaría entregarse al lado oscuro

$
0
0

Oprah

En pleno monólogo de apertura de los Globos de Oro, Seth Meyers dirigió su mirada hacia Oprah Winfrey, sentada en la primera fila de la audiencia, y le espetó: "No te presentes jamás a presidente, Oprah".

El chiste se remontaba a la cena de los corresponsales de 2011, presentada por él mismo, en la que hizo diversos chistes sobre los escasos atributos intelectuales y políticos de Donald Trump para ser presidente. Por aquel entonces Trump ya coqueteaba con la posibilidad de presentarse en 2016, y Meyers lo humilló sin piedad. Al parecer, aquel daño a su honor, a su inmenso ego, provocó que Trump tomara la determinación definitiva de aspirar a la Casa Blanca.

Un lustro más tarde, todos sabemos cómo terminó la historia.

Por ello, Meyers miró a Oprah y le dijo: "No, no seas presidente". El efecto cómico aspiraba a ser el inverso: ¿si Trump se había lanzado a la arena política espoleado por los chistes de Meyers, por qué no habría de hacer lo mismo Oprah? La diferencia radicaría en la persona: Oprah en realidad sería una candidata del agrado de Meyers y de la mayoría de presentes durante la ceremonia de los Globos de Oro. Aquella misma noche recibió un galardón a su obra en vida.

El discurso posterior de Oprah, tan emotivo, no sólo volvió a evidenciar su gigantesco talento como oradora, sino que sirvió para que, a esta hora, medio espacio mediático estadounidense se esté planteando su candidatura en serio. ¿Y si Oprah 2020 es una buena idea?

Oprah 2020: los datos dicen sí

Lo primero a resaltar es que Oprah Winfrey, casi con toda probabilidad, sería una candidata estupenda. Suyo fue el programa televisivo más popular la historia, uno que le permitió granjearse una imagen positiva entre un electorado muy amplio, transversal, capaz de saltar por encima del sesgo racial (tiene una imagen estupenda entre las mujeres conservadoras blancas) y colocarse como una líder mediática indiscutible.

Oprah, fenómeno televisivo, logró conectar con una audiencia millonaria gracias a un estilo comunicativo cercano, en ocasiones entrado en el terreno de la pornografía emocional, capaz de reinventar las reglas del talk show televisivo. De forma muy espectacular, fue capaz de colocar al espectador, a sus miedos y a sus esperanzas, en el centro de su programa. Y eso le valió la divinidad mediática.

Oprah Buena Oprah recibiendo la Presidential Medal of Freedom de Barack Obama en 2013. (Evan Vucci/AP)

Hoy Oprah es la afroamericana más rica de Estados Unidos, una de las filántropas más reconocidas del país y una liberal-demócrata convencida cuyo sesgo partidista jamás ha ocultado. Su apoyo a Barack Obama en las elecciones de 2008 y su participación en mítines clave se juzgó en su momento como una jugada inteligente para asegurar la proyección mediática de Obama.

Porque Oprah arrastra a votantes. Como explica en este hilo el analista Jeremy C. Young, Winfrey cuenta con una legión de seguidores cuya fe sobrepasa los cánones habituales de admiración entre las celebridades: es algo más, casi "religioso", una creencia en su figura que anula cualquier hándicap electoral imaginable (mujer, negra) y que la coloca en términos de visibilidad nacional a la altura de... Ronald Reagan, el padrecito amable que obtuvo la mayor victoria electoral del siglo XX.

Los números respaldan esta idea: de forma consistente, Oprah Winfrey es una de las tres mujeres estadounidenses más conocidas de la última década (sólo superada por la mujer de Barack Obama, Michelle, y por la última candidata presidencial, Hillary Clinton). Su carencia total de experiencia política se ve compensada por unas capacidades comunicativas extraordinarias, una maquinaria de márketing ya engrasada y una imagen pública excelente.

Se mire por donde se mire, Oprah sería una candidata competente capaz de ganar a Trump en 2020. Cuestión distinta es si sería la candidata que el Partido Demócrata necesitaría. Ante esto, la respuesta siempre depende de dónde te ubiques en la escala ideológica. Pero la respuesta más probable es "no".

Por un lado, la Administración Trump no es demasiado popular entre los votantes. Sí entre los republicanos más aferrados a la causa, pero no entre los demócratas o entre los indecisos. Las midterms de este año se plantean como una sangría para las filas conservadoras (que ya han perdido ¡Alabama!). Si pensamos en cómo se gestó la derrota de 2016 (lastrados por un candidato muy impopular pese a imponerse en votos totales), el Partido Demócrata podría vencer a Trump con un candidato/a convencional.

Un candidato que, por otro lado, podría ser lo suficientemente progresista y ambicioso como para cambiar algo. Algo similar a Barack Obama, capaz de plantear una agenda legislativa atrevida y de ofrecer reformas de calado a los infinitos problemas de un país como Estados Unidos.

Oprah, el reverso luminoso (y tenebroso) de Trump

¿Podrían obtener tal programa electoral de la mano de Oprah? Es improbable. Winfrey es demócrata, pero no especialmente progresista: su modelo de negocio, su forma de explotar el entretenimiento televisivo y su fundamento económico respaldan al sistema. Como se explica aquí, las soluciones de Oprah a los problemas de sus seguidores, su repuesta a la búsqueda de respuestas hacia la felicidad que tanto anhelan, beben de la lógica de mercado.

Oprah lleva décadas contando a su audiencia, una mayoría de estadounidenses de clase media-baja asfixiados por el estrés económico contemporáneo, que la clave de la felicidad reside en exploraciones del yo interior, en una suerte de autoterapia emocional que logre recuperar la autoestima y que, desde una perspectiva puramente espiritual, reoriente sus anhelos hacia el sueño americano. Un sueño representado por Oprah, una multimillonaria nacida en una familia pobre de Tennessee.

Oprah Michelle Oprah abrazada a Michelle Obama. (Matt Dunham/AP)

Oprah relata que las circunstancias externas no importan, que las dificultades impuestas por el mundo en el que viven no cuentan. Que lo relevante es la mentalidad que tú labres, la forma en la que lidies contra los problemas de tu día a día para llegar a ser quien realmente eres. Todo depende de ti, y si no has llegado más lejos es porque no has querido. Es pura lógica motivacional, coaching colectivo, un planteamiento cuyas ramificaciones políticas lo fían todo al "individuo" obviando las desigualdades estructurales.

No es casual, por tanto, que Winfrey haya sido definida como "el icono cultural" definitivo de la "era neoliberal", tanto en términos mediáticos como de poder (tan asociados).

El principal "pero" a Oprah es su inexperiencia: no sabemos nada de ella sobre política internacional, fiscal, medioambiental o sanitaria

Más allá de la ideología, el principal "pero" a Oprah 2020 pasa por su inexperiencia. Fue un aspecto muy destacado de la campaña demócrata (infructuosa) contra Trump, y, a la vista del caos en el que se ha sumergido la Casa Blanca desde su llegada, un aspecto crucial. Oprah no tiene ninguna experiencia de gobierno. No tiene una agenda política. Desconocemos su postura en asuntos clave de política internacional, distribución fiscal, políticas medioambientales o reforma de la justicia.

Hay pocas pinceladas que entrevean qué puede significar Oprah, candidata. Sabemos que su postura en torno al movimiento LGBT, al feminismo y a la sanidad universal es favorable. También sabemos que no es una especial entusiasta de la redistribución fiscal y de los impuestos elevados. Y también que cree en soluciones mágicas para problemas trágicos como las pseudoterapias o los antivacunas (al fin y al cabo, todo depende de creer en ti mismo).

Eli A Elizabeth Warren no le gusta esto. (Jacquelyn Martin/AP)

Oprah tiene un discurso excelente que explota sus triunfos y minimiza sus fracasos, un relato que "habla al pueblo americano" y no a sus élites y una narrativa inspiradora que apela a una abstracta fuerza en tu interior para superar tus dificultades. Sin programa político, es el reverso luminoso de Donald Trump: un discurso populista que apela a las emociones grandilocuentes y que se abstrae de lo racional. Exactamente lo que los demócratas criticaron en 2016.

Por el momento, todo es teorización: Oprah ha explicado en más de una ocasión que no tiene intención de presentarse a ningún cargo público. El chiste de Meyers y la figura supramediática de Winfrey han levantado una polvareda que, en cierto modo, es ficticia. Pero en cualquier caso, para los demócratas Oprah es una opción potencial, un botón rojo, una bala de plata: la clase de ardid a la que acudes cuando todo está perdido. No parece ser el caso.

Como se explica aquí, Trump está por detrás en las encuestas (y en popularidad) de un amplio listado de demócratas (desde Joe Biden hasta Bernie Sanders, pasando por Elizabeth Warren o Cory Booker. Ahora mismo, los demócratas podrían ganar la Casa Blanca con un "candidato genérico". Y quizá ese sea el mejor argumento contra Oprah, un producto del espectáculo tan perfecto como el propio Donald Trump.

La lista negra de Hitler: si los nazis hubieran invadido Gran Bretaña, no existirían estos libros

$
0
0

Maxresdefault

Lo imaginó Philip K. Dick en su ucronía de 1962, El hombre del castillo. Un mundo en el que la contienda de Stalingrado no acaba con las esperanzas del ejército alemán sino que este sale victorioso dominando al pueblo ruso, sometiendo por fin a los aliados y haciéndose así con el control geográfico e ideológico, el nuevo orden mundial. Walter Schellenberg The Black Book Esp

En esa realidad alternativa que todavía era posible en 1939 compusieron los nazis varios planes futuros para el Reich, como el que ha llegado a nuestro conocimiento gracias al trabajo del Imperial War Museum de Londres. Sus reponsables han digitalizado uno de los documentos más sorprendentes de la inteligencia nacional socialista.

La Operación León Marino (o la Unternehmen Seelöwe) trataba la posible invasión de Gran Bretaña por parte de los alemanes en 1939. Se hicieron muchos preparativos y muy intensos, en parte para minar la moral de los enemigos y en otro tanto para despistar a los soviéticos.

Entre los informes de la operación estaba, al parecer, una lista de la que existían 20.000 copias antes del final de la guerra pero de la que sólo han sobrevivido dos hasta nuestros días. Una de ellas, ya digitalizada y accesible para todo el mundo, nos permite analizar la conocida como Lista Negra o Sonderfahndungsliste G.B.

Porque el Führer había ordenado elaborar un catálogo con los 3.000 principales enemigos de la ideología nazi, los personajes más ilustres de Reino Unido y futuros objetivos de las fuerzas de seguridad del régimen alemán. Políticos y judíos, sí, pero también actores y actrices, espías retirados, periodistas, líderes religiosos, intelectuales de izquierdas, feministas y otros rostros famosos de la vida cultural del país.

Adiós, Guerra de los Mundos, Bertrand Russell o Virginia Woolf

Boston Globe

La Lista Negra nos permite así imaginar la crónica de un mundo alternativo. ¿Cómo hubiese sido un mundo en el que después de 1940 no hubiesen existido Aldous Huxley, Virginia Woolf o HG Wells? ¿Una realidad en la que no hubiese ganado la notoriedad que merecía Un mundo feliz, sin que se hubiese escrito Entre Actos o en la que posiblemente no se hubiera retransmitido la famosa locución de La guerra de los mundos?

Es muy probable que también nos hubiésemos quedado son 007. Primero, porque Ian Fleming formaba parte de esta lista, y segundo porque a día de hoy se cree que Conrad O'Brien-ffrench, ex agente del MI6 e íntimo amigo del escritor, fue la inspiración directa que empujó a crear a James Bond. Entre sus éxitos en el trabajo estuvo una importante misión en Austria que permitió a muchos judíos escapar de la zona antes de ser invadida.

No2

La filosofía analítica se habría empobrecido enormemente. Bertrand Russell, el filósofo, matemático y escritor, también formaba parte de la lista. Un libro tan esencial como su Historia del pensamiento occidental no habría llegado a nuestros días. Otra de las instituciones más afectadas, curiosamente, habrían sido los Boy Scouts. Su fundador, Robert Baden Powell, era uno de los objetivos más codiciados.

3.000 nombres dan para muchos personajes, algunos que, aunque no sean tan conocidos para las gentes contemporáneas, ayudaron a marcar el rumbo del siglo XX. Entre ellos también estaban el Schindler británico, Francis Foley, el hombre que se cree que ayudó a unos 10.000 judíos a escapar del país; o Martha Cnockaert, ex agente doble durante la Primera Guerra Mundial y que fue considerada una especial amenaza por Hitler, a pesar de estar retirada del servicio activo en 1939.

Todo esto sin olvidar a mujeres como Lady Astor o Violet Bonham Carter, avocadas feministas (una fue la primera mujer que ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico, la otra la directora de la Federación Liberal de Mujeres) contra las que el partido nazi tenía especial odio.

Mw49580 Violet Bonham.

Por supuesto, es fácil imaginar el integrante número uno de esta Sonderfahndungsliste: Wiston Churchill, que habría sido un preso trofeo en caso de que la operación hubiese tenido éxito. Organizaciones como los masones o los testigos de Jehová también habrían sido desmanteladas. Para Hitler, todos ellos debían ser ajusticiados (o severamente castigados, según el caso) debido a que eran o podían ser una amenaza potencial para la expansión y la consolidación del Tercer Reich.

¿Y de verdad lo hubieran llevado a cabo?

Hay quién duda de la veracidad o utilidad de la lista de entre los personajes citados, y también otros como Sigmund Freud, había muchos integrantes del programa que ya estaban muertos o habían huido exiliándose a Estados Unidos. Pero aunque la lista tuviese un componente propagandístico y, posiblemente, estuviese algo desactualizada, no hay que dudar de la decisión del Reich.

Eroffnung Der Ausstellung Norge Nyreising Nationalgallerie 8613710022 Sentado a la derecha el Profesor Franz Six, septiembre de 1942 en Oslo.

Fue el miembro de la Gestapo, el Profesor Franz Six, el escogido para elaborar y consecuentemente ejecutar el programa. Six es también el hombre que, durante sus misiones en Moscú, informó haber "liquidado" a 144 personas, muchas de ellas judíos intelectuales. Por su rango de Brigadeführer en las SS también se le ha vinculado con el genocidio de cientos de miles de "enemigos del estado" en el frente del este, pero al carecer de pruebas los juicios de Nuremberg sólo pudieron condenarle a 10 años.

Como sabrán los familiares de la población oprimida por los nazis durante su etapa invasora y previa al estallido de la guerra, los nazis nunca mostraron demasiada clemencia en cuanto a la limpieza cultural, racial y étnica de sus tierras conquistadas, y sí mucha pericia a la hora de dar con los objetivos de naciones anexionadas. Por muchos obstáculos que pusieran las autoridades locales de cada sitio, la maquinaria nazi casi siempre hizo justicia al mito de la eficiencia alemana.

Es decir, después de llevar meses gaseando a cantidades del orden de 6.000 personas al día, ¿qué más les daba un puñado de británicos, por muy intelectuales que fueran?


¿Se ha vuelto el feminismo más puritano? Feministas de distintas corrientes responden a esta idea

$
0
0

Dl U255158 019

Han hecho falta tres meses (y decenas de hombres acusados por el camino) para que aparezca una voz discordante dentro del feminismo con el #MeToo. La crítica ha venido de Francia, uno de los países donde más se han movilizado las mujeres para desenmascarar conductas de hombres poderosos, y sus emisoras han sido una centena de intelectuales y artistas de las que algunas (no todas, como se ha dicho en muchos medios) se identifican a sí mismas como feministas y que encarnan un corpus identitario multiforme pero con el liberalismo como denominador vertebrador más o menos común.

s

En su manifiesto “contra el puritanismo sexual” rechazan las violaciones, pero al tiempo critican el #MeToo por haber iniciado, según afirman, una “caza de brujas” donde los hombres ya no tienen ni la posibilidad de defenderse. Además, el movimiento hollywoodiense contra el acoso promulgaría con sus gestos un feminismo que reduce a las mujeres a un papel de víctimas sin capacidad de agencia.

“Hombres castigados en el ejercicio de su profesión, obligados a renunciar a sus empleos, etcétera. Cuando sus únicos fallos han sido tocar una rodilla, intentar robar un beso, hablar de cosas "íntimas" en una cena de trabajo, o enviar mensajes con connotaciones sexuales a mujeres para las que la atracción no era mutua". "Defendemos una libertad de importunar, indispensable para la libertad sexual", firman.

Todos los telediarios han dado espacios especiales a este movimiento, dos páginas para algunos periódicos en prensa escrita. Aquí ya se explica quiénes son algunas de las firmantes y aquí también se muestra por qué no es tan sorprendente que la famosa musa de la nouvelle vague capitanee este manifiesto. Las reacciones del resto de feministas de aquí y de más allá no se han hecho esperar.

s

Al hilo del clima de debate iniciado hemos querido entrevistar a dos feministas que defiendan ambas posturas. Primero, saber qué argumentan las que defienden que el movimiento actual puede tener un componente negativo y qué las que opinan que el MeToo y todo lo que le rodea no perjudica, sino que más bien beneficia a la lucha de las mujeres.

Loola Pérez, conocida en redes como Doctora Glas, es una de las pocas (poquísimas) voces feministas que hemos encontrado que apoyen de una manera u otra el discurso del manifiesto francés. Es filósofa e integradora social especializada en violencia sexual y educación afectivo-sexual, así como presidenta de la asociación Mujeres Jóvenes de la Región de Murcia 8 de marzo, y suele causar bastante revuelo tocando temas espinosos desde su cuenta de Twitter.

Para ella, la llegada de este mensaje es una buena señal, “la muestra de que el feminismo está más vivo que nunca, que se atreve a abrir debates y a disentir con determinados posicionamientos internos”. Ahora bien, no está de acuerdo con que el mensaje se haya lanzado como respuesta de crítica al movimiento #MeToo. “Atacar esto es un gran error. Romper con el silencio del acoso y del abuso sexual en una industria como la de Hollywood no debe ser nada fácil”.

Laura Freixas defiende justo lo contrario. "No me ha parecido bien que aparezca el manifiesto, pero por otra parte es totalmente previsible. Siempre que hay un avance feminista hay una reacción patriarcal y suele encarnarse en mujeres porque al mismo sistema le resulta más útil que sean mujeres, aparentemente espontáneas, quienes defiendan esos intereses".

Freixas es una veterana del movimiento y una reconocida escritora y articulista. Además de sus libros, sus textos aparecen en las páginas de Babelia o La Vanguardia, es cofundadora en 2009 de la asociación Clásicas y Modernas y defiende un feminismo sobre todo enmarcado en el contexto cultural.

"A mí este manifiesto me recuerda irresistiblemente al enfrentamiento entre Clara Campoamor y Victoria Kent", nos cuenta. "No fue casual que quienes se oponían al voto femenino se valiesen de Kent para hacerla portavoz porque sabían que daba una imagen mucho más convincente que lo que hubiese trasmitido la imagen de un hombre negándole el derecho de voto a las mujeres. Cuando afloran estas ideas se da una imagen de enfrentamiento y crean polémicas innecesarias. Crean la impresión de que es un problema de las mujeres cuando lo es de la sociedad".

¿Estáis de acuerdo con la idea de que existe un nuevo feminismo puritano?

Para Pérez, a lo que se pueden referir las francesas es a esa nueva sexualidad femenina que se promulga desde el feminismo y que en realidad sigue anclada en los patrones del pasado. "Existe un feminismo hegemónico que bebe de la corriente radical y cultural, de tradición norteamericana, que festeja las ideas de Andrea Dworkin y Catherine MacKinnon. Creo que es aquí donde encontramos esa nostalgia puritana. Seguimos atrapados en códigos burgueses, en la idealización de la buena chica, en la idea de que el sexo es una amenaza para la mujer si no se hace por amor... Molestan las actrices porno, las trabajadoras sexuales y hasta quienes defendemos sus derechos humanos somos vistas como enemigas para este feminismo de corte puritano".

Freixas, veterana del movimiento, nos dice que "la acusación de puritanismo siempre se le ha hecho al feminismo, no es para nada nuevo. Emana de una visión patriarcal de la sexualidad donde los hombres son los sujetos activos que toman la iniciativa mientras que las mujeres tienen como papel recibir o aceptar iniciativas masculinas".

"Molestan las actrices porno, las trabajadoras sexuales y hasta quienes defendemos sus derechos para este feminismo de corte puritano".

"Lo que dicen al hablar de un derecho a importunar es, o aceptáis el cortejo en términos patriarcales o estáis rechazando la sexualidad", continúa. "Cuando nos acusan de ser puritanas por no aceptar que nos roben un beso es porque nos ven como conejitos de Playboy, y si nos negamos a ser eso se imaginan que somos puritanas y asexuadas. Afortunadamente hay muchas formas de sexualidad más igualitarias, libres y placenteras que esa sexualidad perversa que nos intentan vender".

Pérez también le ve carencias al modelo de sexualidad que subyace en esa frase del "derecho a importunar": "la erótica masculina se rige generalmente por muchos significados machistas: potencia, tamaño, vigorosidad, competición… Esto ya no es sexy, al revés, es tan infantil, tan grotesco… al menos, para nosotras. Lo que debemos hacer es preguntarnos qué sentido de la seducción tan pobre tienen los hombres para creer que una foto (porque sí) de su pene va a molarnos. Eso sí, no podemos comparar una violación con el hecho de que un tío te envíe una foto de su pene sin pedirlo. Entiendo que esto pueda ser desagradable para muchas mujeres, pero no es una violación. Las fotos de penes no violan".

¿Debería haber, entonces, un “derecho a importunar”, como defienden estas mujeres?

Con sus palabras, las manifestantes representaban una corriente de pensamiento por la que se teme que ya no haya espacio para el cortejo.

Pérez, quien veía bien que apareciese el manifiesto, no está de acuerdo en este punto. "No entiendo por qué debemos hablar del derecho a molestar a alguien. Un no es un no. ¿Por qué cuesta tanto que muchos hombres entiendan eso?".

Pero va más allá, criticando también esa sugerencia de que debería permitirse el flirteo incluso de los jefes con sus trabajadores, de un productor de cine hacia las actrices. "No podemos sujetar la libertad a la dependencia de figuras de autoridad. Se llamen Harvey Weinstein o Don Paco. Cuando un productor te dice que si no te acuestas con él no va a darte un papel o va a hablar mal de ti a sus contactos, a usar la rumorología para atacar tu profesionalidad, estamos en el terreno de esas violencias que tienen un carácter invisible porque ocurren en el espacio privado. Ahí te ves sola, acorralada… Y eso no es seducción, no es ligar, no es una mala experiencia sexual: se llama acoso sexual".

"Ante un problema gravísimo y obvio me parece injustificado que haya quien tome la defensa de los agresores".

Freixas lo ve igual, el problemático diálogo sobre los cortejos cuando hablamos de personas conectadas por una relación de poder asimétrica. "Se da una evidencia abrumadora de abusos de poder de no todos pero sí muchos hombres en distintos grados y esto se produce, entre otras cosas, por una sexualidad culturalmente entendida como una demostración de poder y no de placer. Aunque sean distintos grados es el mismo problema el de Harvey Weinstein que el de Diana Quer, así que ante un problema gravísimo y obvio me parece injustificado que haya quien tome la defensa de los agresores".

El MeToo, las rodillas y las acusaciones desmedidas

Las intelectuales francesas han dicho que hay hombres que se han visto “obligados a dimitir por haber tocado una rodilla o intentado robar un beso”. Sobre esta afirmación, nuestras encuestadas también coinciden.

Habla Pérez: "eso es una exageración, ¿qué hombre ha sido obligado a dimitir por tocar una rodilla? Quiero saber el nombre. Afirmar esto es sumamente alarmista y no tiene, bajo mi juicio, ninguna credibilidad".

Freixas dice que afirmar algo así "da risa. A lo mejor, en un caso concreto, lo único que una mujer ha podido demostrar es un hecho anecdótico como ese, pero lo que no reflejan en el manifiesto es el estigma, la vergüenza, la burla que suscita una mujer cuando denuncia algo así, por eso no es verosímil que haya mujeres que hagan esas acusaciones únicamente por venganza. Afirmar que se despide a alguien por tocar una rodilla me parece demostrar mala fe".

Abstrayéndose del relato que expresaron las francesas, Freixas quiere ir más allá, al efecto que se consigue utilizando un caso de violencia de baja intensidad para desactivar ideológicamente una lucha contra el abuso que engloba muchas situaciones distintas.

"Lo que hay que preocuparse es por Ciudad Juárez".

"Aunque esto hubiese ocurrido alguna vez, por lo que hay que preocuparse es por Ciudad Juárez, por por qué no se habla de los 400 ataques sexuales que había sólo en la zona de Diana Quer, por que en Rabat se pongan autobuses especiales para evitar abusos sexuales, como ya ha pasado con una mujer a la que violaron en grupo sin que nadie a su alrededor hiciese nada... Que unas feministas salgan a defender a un hipotético señor despedido por tocar una rodilla en este clima me parece hipócrita. Daría risa si no fuera indignante. Quienes defienden esta postura no defienden la libertad sexual, sino la libertad sexual de los hombres".

Ese feminismo odiahombres

Por estar firmado por mujeres que se reconocen como feministas, el texto de las cien intelectuales materializaba una idea que mucha gente a día de hoy comparte. La filósofa Peggy Sastre, una de las firmantes, decía: “el feminismo se ha convertido en un estalinismo con todo su arsenal: acusación, ostracismo, condena”.

Loola Pérez, sin ser tan tajante, ve ese mismo problema: "el feminismo no odia a los hombres, busca la igualdad entre mujeres y hombres, pero creo que existen personas que, dentro del feminismo, lanzan mensajes poco rigurosos.

"En las redes sociales leo 'los hombres son violadores en potencia' y eso es una soberana estupidez".

"Hay corrientes feministas, la cultural/radical sobre todo, que están fragmentando las relaciones entre mujeres y hombres. En las redes sociales leo “los hombres son violadores en potencia” y eso es una soberana estupidez. La violación es cultural. Un tío no nace para violador, se hace violador. La violación se aprende porque el machismo se aprende. La expresión "violadores en potencia" que usan muchas feministas genera pánico social y evita poner el foco en la cultura, en el machismo.

Freixas ve lógico que haya voces que defiendan ese exceso feminista: "siempre que se dan una serie de conquistas feministas surge una corriente reaccionaria que es lógica dentro del esquema patriarcal, por aquellos que temen perder sus privilegios".

¿Y es el feminismo una ideología que censure la defensa de ciertas posturas?

Pérez dice, "las nuevas tecnologías han cambiado la forma en la que nos comunicamos y a veces la mayor de las censuras se hace a través de la proliferación de las noticias falsas o cayendo en la absoluta corrección política. Al final, esto se traduce en una falta de diálogo, pero ojo, en el feminismo hay diversidad y espacio para la disidencia. Camille Paglia es un excelente ejemplo".

"A veces la mayor de las censuras se hace a través de la proliferación de las noticias falsas o cayendo en la absoluta corrección política".

"El dogmatismo está presente en muchas ideologías y movimientos sociales, no es exclusivo del feminismo. Pensar que el feminismo es perfecto, que no toma decisiones equivocadas o que posee la verdad absoluta, es bastante idealista. Esto no significa que el feminismo sea negativo, al revés, es sumamente necesario".

Freixas niega la mayor: "¿quién no puede expresar opiniones diversas? El manifiesto este ha salido a doble página en todos los periódicos. Que me expliquen entonces cuáles son esas opiniones que no se pueden decir".

Si no has entendido nada de lo de Cataluña, tranquilo: Lory Money te lo explica en un minuto

$
0
0

Lory

Breve recapitulación de la cuestión catalana: mayoría independentista en el parlamento, mayoría unionista en las urnas; el líder de Esquerra Republicana de Catalunya, Oriol Junqueras, sigue en la cárcel; y el teórico líder del partido independentista más votado el pasado diciembre, Carles Puigdemont, sigue exiliado en Bruselas. Se plantea tomar posesión por Skype.

Sí, amigos, la nueva temporada de Procés se antoja apasionante y tan farragosa como un guión de Damon Lindelof. Ah, si acaso hubiera un bardo contemporáneo capaz de resumir tan complejos eventos en un minuto musical que condense, a modo de símbolos y metáforas, todo lo que ha pasado en Cataluña durante los últimos cinco años, durante el último siglo y medio. Ah, si tan sólo hubiera un trapero liberado de su propia genialidad disponible.

Un segundo, ese hombre existe. Ese hombre es Lory Money. Dentro vídeo.

Lory Money es ya un clásico de YouTube y de los memes recurrentes de toda una generación de españoles. Su transformación de migrante mantero a estrella del rap nacional fue casi epopéyica, un carácter memético como sólo contados personajes en la historia mediática del país han disfrutado. Desde entonces, sus producciones han atinado a la perfección en su análisis de la contemporaneidad política y cultural de nuestro tiempo.

¿Qué era 'Ajoaceite' sino una certera metáfora sobre las pringosas manos de la función pública (al tiempo que una oda a tan terrenal producto, a la cocina de tu madre revelada en producto de lujo)? Cuando Lory Money se postuló a presidente prometió subir el swag un 50%: ¿qué otro político de su generación era capaz de prometer algo tan conectado a las inquietudes de su tiempo? ¡Un 50% más de swag, ningún país igualarse en swag!

Y al final, llegó el 'Pequeño Nicolás': ese retrato tan mundano y divertido de los modos y relaciones de la élite político y empresarial de todo un país, esa forma de ridiculizar a través de un trap y del bling la desconexión con la realidad del 1% económico y político. El propio personaje era en sí mismo un ejemplo de aquello: Lory Money simplemente lo convirtió en memorable himno. "Tiene money, tiene cash, el pequeño Nicolás".

El siguiente paso en el particular Cantar del mío Cid de Lory Money ha sido Cataluña, versionando una canción de Lil Pump, 'Gucci Gang', que es hoy por hoy uno de los máximos exponentes del trap estadounidense tanto por letras como por producción y estética. Veamos:

Independent, independent, independent Ma votao mucha gent Lo siento Rajoy men Yo empecé el pruses Pa mis niggas Freixenet Independent, independent, independent Yo quiero nuevo país Sin turistas asiendo pis Franco rest in peace Welcome refugees España me ataca Pues toma pantumaca madafaka Quiero pais new En el VIP siempre Codorniu Independent, independent, independent Prrrr, prrrruses

¿Qué pasa cuando te llevas a Puigdemont, hombre aislado en Bruselas, al terreno del trap egomaníaco del siglo XXI? Exactamente la deconstrucción de sus actos que Lory Money realiza. "Ma votao mucha gent" = la legitimidad que el "poble" catalán ha depositado en la deriva procesista (el "un sol poble") y que sirve de base para la principal reivindicación independentista, la democrática (la voluntad del electorado, inequívoca).

"Lo siento Rajoy men" = la voluntad del pueblo catalán, su legítima aspiración democrática, supera con creces el marco legal español, representado aquí por Mariano Rajoy, ergo hay que superarlo. "Yo empesé el prusés / Pa mis niggas Freixenet" = en el fondo, no es una cuestión de demandas agregadas, sino una estrategia política que a Puigdemont y a la extinta CDC le ha servido para cohesionar a su electorado en torno a las líneas nacionales.

Y así llegamos al momento clave del breve minuto trapístico: "España me ataca, pues toma pantumaca madafaka". ¿Que el estado intenta frenar el procés, meternos en la cárcel y tumbar el autogobierno? Pues me enrolo en la estelada, huyo a Bruselas y me convierto en el mártir de la causa independentista. Pantumaca extra renovando el liderazgo de su partido en las elecciones. Win-win.

Así, ampliamente resumido, Puigdemont quiere un país "new", una Cataluña nueva y desgajada del estado español donde el VIP que dirige el país sea siempre "Codorniu". En resumidas cuentas, donde mande Puigdemont y la elite independentista. Lory Money, en menos de un minuto. Genio, ta, ta, ta, de qué planeta viniste.

Qué significa el viaje de Carles Puigdemont a Dinamarca, la última parada de su circo ambulante

$
0
0

Poochie

Quizá hastiado por el riguroso clima belga, quizá necesitado de un nuevo golpe mediático que escenificara su enfrentamiento con el Gobierno español, quizá interesado por la rica cultura local de Copenhague, Carles Puigdemont se levantó esta mañana e hizo lo que todo estudiante Erasmus ha hecho tantas veces: coger un Ryanair a horas intempestivas y lanzarse a la aventura.

Tras varios meses anclado en Bruselas, protegido por la decisión de la justicia belga de entregarle con condiciones sus colegas españoles, Puigdemont se encontraba en un impás dubitativo: anulada ya la euroorden que reclamaba su extradición, solicitado por ERC para ser investido en el Parlament, ¿qué más podría extraer de Bélgica? Nada, debió responderse, y allá que se lanzó a Dinamarca, donde hoy impartirá una conferencia.

La nueva parada del circo ambulante de Puigdemont era un movimiento arriesgado: las leyes danesas son diferentes a las belgas, pero el Tribunal Supremo ha otpado por no activar una nueva euroorden que pudiera forzar su extradición. Recapitulemos el significado de todo este circo.

Euroorden y Puigdemont: historia de (des)amor

El pasado mes de octubre, Carles Puigdemont tomó dos decisiones que cambiarían su vida para siempre: aprobó la Declaración Unilateral de Independencia y se marchó a Bruselas, consciente como era de que la justicia española requeriría de su presencia tarde o temprano. Lo hizo acompañado de cinco consellers y buscando internacionalizar el procés en un país, Bélgica, donde contaría concierto paraguas legal.

Mientras Oriol Junqueras y los consejeros no huidos entraban en prisión provisional imputados por los delitos de rebelión y sedición, Puigdemont se instalaba en Bruselas, convocaba caóticas ruedas de prensa y desafiaba en abierto a la justicia española. El Tribunal Supremo hizo entonces lo que las reglas de cooperación europea marcan: emitir una euroorden, una petición de detención y extradición, para que Bélgica devolviera a Puigdemont cuanto antes.

Poochie Buena Puigdemont en Bruselas este mes de enero. (Virginia Mayo/AP)

KRLS jugaba entonces con ventaja. La euroorden se basa en un principio simple: todos los países de la Unión Europea son seguros, es decir, no discrecionales y garantes de los derechos fundamentales. Sin embargo, hay algunos supuestos sobre los que un estado miembro puede negarse a acatar la euroorden. En su caso, el juez belga argumentó que, dado que en Bélgica no existía el delito de sedición o rebelión, no podía entregar a Puigdemont por tales delitos.

Así, Bélgica estaría dispuesta a entregar al president fugado, pero con condiciones: su detención y extradición podría servir para imputarle por malversación, pero no por los gravosos delitos de sedición o rebelión. El Tribunal Supremo decidió entonces retirar la euroorden. Bélgica ya no tendría que entregar a Puigdemont. La justicia española podría juzgarle por sedición y rebelión, pero tendría que esperar a que volviera a poner pie en España.

A partir de ahí, el juego del gato y el ratón escenificado por Puigdemont se enfrió: para el juez Lamela, detener al president y a los consellers era cuestión de paciencia. Tarde o temprano volverían. No en vano, la formación de Puigdemont, Junts per Catalunya, había vuelto a ser la opción independentista más votada en las elecciones del 21 de diciembre. Si KRLS quería ser investido presidente una vez más, tendría que volver a pisar España, donde la orden de detención sí seguía vigente.

Hamlet Puigdemont, poco antes de leerse "Hamlet". (Dirk Waem/AP)

Puigdemont ha dado largas a su posible regreso. Conminado por ERC a regresar para ser investido (y exponerse a perder el gobierno en caso de que no lo haga), el líder convergente trató de delegar su voto e incluso presentarse en el Parlament vía Skype. Y entre dimes y diretes llegó la gran idea: dado que ya no hay euroorden, razonó, soy hombre libre para moverme a mi antojo por Europa. Una invitación a una charla en Copenhague hizo el resto.

Dejarse detener suena demasiado bien

Hoy Carles Puigdemont ha puesto pie en el aeropuerto danés, y de forma automática la Fiscalía ha pedido al Supremo que active una nueva euroorden a aplicarse única y exclusivamente en el país escandinavo. De modo que, si la justicia danesa tiene a bien detenerle y examinar su caso, Puigdemont podría volver a España extraditado.

¿Por qué? La respuesta se halla en el particular entramado legal danés. Al contrario que Bélgica, Dinamarca sí tipifica los delitos de rebelión y sedición. El Código Penal danés es claro: penas de hasta cadena perpetua para aquellos sujetos que traten de descomponer la integridad territorial y soberana de Dinamarca. Sumados a los artículos 98.1 y 2 de su CP, la justicia danesa sí podría procesar a Puigdemont por los delitos que se le imputan en España (al contrario que Bélgica).

Un jurista danés lo explicaba de forma simple en El Confidencial: "Si lo que ha hecho no es un crimen bajo la ley danesa, entonces lo dejarían libre". Dado que es improbable que Puigdemont y sus asesores fueran ajenos a este hecho, ¿por qué ponerse en riesgo?

Por un lado, la apuesta podía salirle bien: no era seguro que la justicia danesa acepte la extradición, y en función de cómo se haya formulado la euroorden, el juez podría imponer una devolución con condiciones, como ya hiciera su par belga, tan insatisfactorio para los intereses del Supremo. De este modo, Puigdemont habría revelado su virtual libertad de movimiento en el espacio europeo, y habría puesto en evidencia una vez más tanto al Supremo como al gobierno español.

Por otro lado, la apuesta podía salirle mal (y al mismo tiempo bien): ante su presentación como candidato a la investidura por Roger Torrent, el presidente del Parlament, Puigdemont no podía quedarse quieto. Necesitaba o bien estar presente en el hemiciclo para ser elegido (y para participar en la votación) o delegar el voto. Lo primero es imposible sin pasar antes por el Supremo: lo segundo sólo es posible si, como se ha mostrado con el caso Junqueras, ha sido detenido.

El reglamento del Parlament contempla delegar el voto en caso de que el diputado en cuestión tenga una imposibilidad evidente de hacerlo. Estar en el extranjero no entra dentro del supuesto. Como se explica en La Vanguardia, en caso de ser detenido en Dinamarca (la extradición lleva más tiempo, no sería necesariamente inmediata), Junts per Catalunya podría solicitar la delegación amparada en similares circunstancias a las de Junqueras.

Al final, nada de esto ha importado: el Tribunal Supremo ha optado por no revalidar la euroorden, contradiciendo a la Fiscalía, con objeto de asegurar la "unidad" de la causa. Es decir, ante la posibilidad de que la justicia danesa (como ya hiciera la belga) limara parte de la acusación y de los delitos imputados, el juez Llarena prefiere esperar a que Puigdemont y los consellers regresen a España. Entonces sí, podrá detenerlos e imputarles todos los delitos previstos.

Ante todo, el viaje de Puigdemont a Dinamarca es un nuevo ejercicio de protagonismo mediático que coloca su causa, otra vez, en la conversación política de España y de Europa. Al igual que su paso por Bruselas, su llegada a Copenhague supone una incómoda realidad para los políticos y el gobierno danés (que no tienen previsto reunirse con él, más allá de un grupo de independentistas feroenses) y obliga al gobierno a español a tomar la iniciativa. Otra vez.

La medida de Ámsterdam para detener la turistificación: prohibir las tiendas que rotulen en inglés

$
0
0

k

Los amsterdameses lo han dejado claro, una cosa es sentir orgullo por el dominio de idiomas de su pueblo y otra muy distinta regalarle las calles a los turistas atacando a su patrimonio lingüístico y cultural. Y de las promulgas a los hechos: la capital neerlandesa lanzó una iniciativa en 2017 por la que se iba a perseguir a los comercios que se enfocasen a atender a los extranjeros, en lugar de a la ciudadanía local. Esto tuvo como consecuencia la sanción a tiendas que se comunicaban sólo en inglés tanto desde sus rótulos como desde el servicio al cliente.

Y ahora se demuestra que los juzgados le dan la razón al ayuntamiento. En un juicio contra la tienda Amsterdam Cheese Company se ha creado una sentencia por la que se le da la razón a los nacionalistas. El uso dominante del inglés de su tienda produce una discriminación de los residentes locales, y deberán remodelar su propuesta de comunicación si quieren mantener abierta su tienda en la avenida Damrak.

En Amsterdam Cheese Company, una tienda especializada en todas las variedades nacionales de este producto lácteo, los dependientes te hablan en inglés y la información se provee en este mismo idioma al tiempo que su motto es defender la gastronomía y producción autóctona. Sus dueños defienden que de esta forma “preservan las tradiciones del pasado mientras abrazan lo nuevo”, y se respaldan en que el inglés es el idioma más accesible para la mayoría de los clientes holandeses.

"Si vives aquí sabes que el inglés es el idioma que habla la mayoría de la gente", dijo Kirijn Kollf, el propietario. "Somos una comunidad internacional, especialmente en Ámsterdam. Tal vez sea la imagen de la globalización para los demás, pero esta decisión parece más una defensa del nativismo, predicando a los convencidos, que algo que beneficie a la realidad”.

Y parte de razón tienen: el inglés es la segunda lengua más frecuente del país, con un 90% de hablantes de inglés entre los habitantes de Países Bajos. Para más inri, una de cada diez personas nacionalizadas no controla el neerlandés, pero sí el inglés. De ahí que hace una década se hiciera una propuesta política por reconocer el inglés como segunda lengua oficial del estado, aunque sin éxito.

Amsterdam Cheese Company llevará su caso a instancias superiores, pero todo pinta a que tendrán que acatar la sentencia que dicta que su uso del inglés es discriminatorio.

wer Empapándose de la cultura de Ámsterdam.

Cualquiera que viva en una ciudad turística lo sabe: aunque las tiendas de regalos o los bares y restaurantes para extranjeros donde todo está dispuesto para el turista han existido siempre, hay una proliferación de comercios y multiplicación de su repertorio de opciones de ocio y gastronomía. Son precisamente esas otras tiendas contra las que la ciudad de Ámsterdam decidió luchar a finales de 2017: “Nutella shops”, tiendas de waffles, heladerías cuquis, librerías en inglés, tiendas de alquiler de bicis y los conocidos como “beer bikes”, un vehículo a pedales conjunto donde los visitantes pasean alcoholizados por la ciudad.

Es decir, que están atacando al turismo de Magaluf, esas manifestaciones de suciedad y ruido que erosionan la dignidad vital de los residentes, pero también están atacando la proliferación del turismo hipster, que pese a su apariencia inocua, casi positiva por su mejora del envoltorio fotogénico de la ciudad gracias a sus zumos detox y sus jabones artesanales en realidad afectan directamente a la calidad de vida de los ciudadanos.

Winter Street Warm Interior Restaurant Bicycle 361125 Pxhere Com

Porque, pese a su fama internacional, Ámsterdam es una ciudad considerablemente pequeña y sin exceso de viviendas. Con 820.000 residentes y un centro de interés urbano que se cruza en media hora a paseo, los 17 millones de visitantes al año (sus cifras de 2015) son demasiados. Sobre todo cuando las proyecciones turísticas no paran de crecer y la población también aumenta en más de 10.000 nuevos ciudadanos al año.

Ámsterdam no quiere ser la nueva Venecia, y el símbolo no son tanto los imanes de zuecos como los quesos de producción local. Está por ver si la persecución de este modelo de turismo prospera. Por el momento, y entre penalización y penalización de tiendas modernas, el listado de alojamientos en Airbnb cayó de las 15.000 viviendas en enero a las 13.600 del pasado julio.

Breve introducción al hacking social con ejemplos que hasta Ana Rosa entendería

$
0
0

Signal Comin

Seguro que te enteraste: en "El programa de Ana Rosa" obtuvieron unas llamativas palabras de Carles Puigdemont gracias a que uno de sus periodistas echó un vistazo (y lanzó unas cuantas fotos) por encima del hombro de Toni Comín, otro de los ex-miembros del Govern huidos en Bélgica, mientras recibía y leía mensajes de Puigdemont en un acto público.

Los dirigentes del procés independentista catalán han cuidado mucho la ciber-seguridad en estos meses y, entre otras cosas, se comunican mediante Signal, una de las apps de mensajería más seguras que existen (y que Edward Snowden recomienda fervientemente). Pero, como bien dicen nuestros compañeros de Xataka, el punto más débil de la seguridad somos los usuarios y de poco sirve usar una comunicación con un cifrado casi indestructible si te pones a leer tus mensajes en medio de la multitud.

Así, los intentos de burlar la seguridad de los sistemas informáticos que se centran en el usuario en vez de en el sistema propiamente dicho se conocen como hacking social (o ingeniería social) y lo que hizo el periodista del equipo de Ana Rosa Quintana, seguramente sin saberlo (ya que como se puede ver en este vídeo mucha idea de tecnología no tienen), es una de las técnicas más añejas y populares de esta disciplina: el shoulder surfing.

En los siguientes párrafos vamos a conocer algunas otras técnicas de hacking social y vamos a poner unos cuantos ejemplos para que queden cristalinamente claros. Todos tiene algo en común y es que, como "shoulder surfing", suenan muy cool en inglés y bastante menos en español. Porque decir "mirar por encima del hombro" le quita mucho rollo al asunto, ¿verdad?

Disclaimer: no se desvelan datos importantes de la trama pero es posible que haya spoilers de 'Hackers', 'Mr. Robot' y 'Ahora me ves'.

Dumpster Diving / Rebuscar en la basura

La gente tira cualquier cosa a la basura (tan sólo date una vuelta por Youtube para flipar unas cuantas horas). También datos privados o corporativos. Por eso una especialidad que debe cultivar cualquier hacker que se precie es la de saber rebuscar en la basura en busca de facturas, recibos, correos y cualquier tipo de información de la que podamos deshacernos sin la suficiente diligencia y precaución.

Sí, aquella escena de la peli 'Hackers' en la que Johnny Lee Miller (Zero Cool) y Angelina Jolie (Acid Burn) se metían en un gigantesco container en busca de passwords extraviadas y emails inculpatorios, es mucho más verosímil de lo que pensaste en su momento. De hecho 'Hackers', a pesar de su escasa calidad cinematográfica, reflejaba de manera bastante adecuada la cultura hacker y sus técnicas más populares... y tenía musicote.

Roleplaying / Dramatización

El roleplaying o dramatización consiste en interpretar el papel de otra persona (un administrador, una autoridad, un auditor, un encuestador... alguien de confianza, en definitiva) y conseguir de esta manera que la "victima" te facilite la información requerida. Esta actividad se puede realizar tanto en persona (más arriesgado) como por teléfono, email o cualquier red social.

El célebre hacker Kevin Mitnick (del que podéis leer una fantástica semblanza en Xataka) era todo un experto del roleplaying. Su erudición sobre el sistema a hackear y su habilidad para la mentira le convertían en toda un experto en conseguir información de sus potenciales objetivos.

Las hazañas de Mitnick se plasmaron en la película 'Takedown' (aunque desde el punto de vista de los periodistas e investigadores que le persiguieron) pero en Youtube sólo podemos encontrar un roleplaying que le sale mal, lo que hace que Mitnick se enfade, acceda mediante un ataque de fuerza bruta y elimine toda la información que los investigadores tienen sobre el... algo que Mitnick y sus seguridores siempre han negado.

Por lo tanto hemos elegido otra escena de 'Hackers' para ilustrar esta técnica: cuando Zero Cool se gana a un guardia de seguridad para que le de el número del módem de su puesto y así poder hackear una cadena de televisión y tirar la emisión.

Buscando ejemplos más recientes llegamos, como no, a la serie 'Mr. Robot', todo un manual práctico de hacking donde también hay muchos ejemplos de hacking social. En concreto es especialmente memorable cuando, en la segunda temporada, Elliot usa roleplaying y haciéndose pasar por un agente de policía consigue la ubicación de "un coche sospechoso".

Pero por teléfono tiene como menos mérito, ¿verdad? ¿Hay ejemplos de gente haciendo este roleplaying cara a cara con el potencial pardillo? Claro, cualquier película de robos y/o timos como 'Ocean's Eleven' está llena pero uno de mis preferidos es como Los 4 Jinetes consiguen sonsacarle al personaje de Michael Caine las respuestas a las preguntas de seguridad de su muy abultada cuenta bancaria en 'Ahora me ves'.

Phishing / Suplantación de identidad

El phishing o suplantación de identidad es una técnica bastante más conocida por el gran público aunque aún así sigue siendo bastante exitosa. Consiste, para el que no lo sepa, en enviar emails o mensajes por redes sociales en nombre de entidades bancarias, eléctricas u operadoras con links a páginas "clónicas" a las reales de dichas entidades. En estos clones la victima introduce sus credenciales y el hacker puede monitorizarlas y usarlas para posteriormente acceder a las "originales".

Como he comentado, esta técnica es de sobra conocida y además es muy poco cinematográfica por lo que pasamos directamente a la siguiente técnica.

Baiting / Cebo

Terminamos este repaso por las técnicas más populares del hacking social con el baiting o, como diríamos en el idioma de Cervantes, los cebos. Por todos es conocido el clickbait, esa técnica de SEM y/o marketing que consiste en titulares muy llamativos para hacerte picar y que entres a su contenido desde tu red social. Vamos, el día a día de Internet actualmente.

Pues los hackers hacen algo similar: ¡ponen al alcance de la "victima" algún tipo de dispositivo (pendrive, tarjeta de memoria, disco duro, cd, antaño diskettes) con algún tipo de software malicioso o de monitorización. Cuando el receptor lo introduce en su equipo, el hacker puede tomar el control del mismo.

Volvemos a recurrir a 'Mr. Robot' para ejemplificar este baiting: el novio de Angela en la primera temporada compra un cd a un músico callejero para regalárselo. Este músico callejero es un hacker (Cisco) y gracias al disco, convenientemente introducido en el portátil de Angela, el Ejercito Oscuro puede monitorizar sus movimientos e incluso, gracias a tomar el control de la cámara, espiarla en sus momentos íntimos. También es la manera en la que Lisbeth Salander consigue colarse en el sistema de Mikael Blomkvist en los libros y películas de la trilogía 'Millenium'.

Briconsejos

Fsociety

Si leído y visto todo lo anterior te ha entrado algo de miedo a que te puedan hackear a ti mismo, aquí unos cuantos consejos, aunque todos se pueden resumir en uno sólo: sentido común.

  • No leas conversaciones privadas en público.
  • No des tu contraseña a no ser que sea una persona de absoluta confianza o un canal oficial.
  • No pinches en links sospechosos.
  • No tires a la basura documentos privados (tritúralos, quémalos, dáselos de comer a los cerdos, lo que sea)
  • Ten cuidado con todo pendrive que pase por tus manos.
  • Pon una pegatina en la cámara de tu equipo.

Así le pondrás las cosas muy difíciles a los hackers y a, lo que es más importante, los reporteros de la tele. Esto es todo amigos.

Viewing all 1360 articles
Browse latest View live